Sinaloa | Centro
Positivo etiquetado frontal en alimentos, consideran especialistas
El grueso de la población no entiende la tabla nutricional que se coloca en los productos, pero además en ocasiones resulta engañosa.

FOTO: Cortesía.
Culiacán, Sin.- La aprobación de la reforma de Ley General de Salud para establecer el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas industrializados, es un avance positivo, consideraron especialistas en nutrición entrevistados por Fórmula / Luz Noticias, de esta forma, todos los alimentos y bebidas procesados deberán incluir un etiquetado indicando si estos son altos en grasas saturadas, en azúcares, en sal o sodio y en calorías.
El nutriólogo Julio Mendivil, dijo que esta medida se implementó hace 3 años en Chile y generó resultados importantes como la disminución en un 14 por ciento de cereales con azúcar añadida y el 15 por ciento de bebidas azucaradas.
Destacó que no se trata de una confrontación con la industria, pero sí de meterlos en cintura y comprometerlos más con la salud de los mexicanos.
“Poner en cintura también a la industria, que hagan cambios ellos en sus consumidores, por ejemplo, reconocer: nuestros productos están comprometiendo la salud de los mexicanos, entonces vamos a reducir la ingesta de sodio que le agregamos, los azucares, edulcorantes, vamos bajándole para favorecer al mexicano, ¿Qué caso tiene que nos estén ofertando productos que nos dañan?, y esto está colapsando el sistema de salud”.
“Ocupamos el primer lugar en América Latina en alimentos ultra procesados, son todos esos alimentos que aportan calorías vacías, todos lo que nos hacen daño”.
Por su parte la psicóloga clínica Ogla Elizabeth Barroso Castro, consideró que esta medida es positiva porque ayudará a identificar con mayor claridad aquellos alimentos que son benéficos o perjudiciales a la salud humana.
Lo anterior, debido a que el grueso de la población no entiende la tabla nutricional que se coloca en los productos, pero además en ocasiones resulta engañosa.
“Las mamás más que nada no saben que le están dando a sus hijos, por ejemplo, cuando un producto dice: con pulpa de fruta natural… ¡ah! Natural, de ahí soy y lo agarran pero lo que no saben es que está empacado, producido, tiene conservadores, tiene tanto de azúcar. Por eso de ese lado el que la industria nos esté arrojando una manera más sencilla de ver lo que estamos consumiendo es bueno, porque así tú ya tomas una decisión de una manera que puedas entender”, explicó.
Como único punto negativo, resaltó la posibilidad de inhibir el consumo en personas con ortorexia, que se refiere a la preocupación patológica por la comida sana lleva a consumir exclusivamente alimentos procedentes de la agricultura ecológica, es decir, que estén libres de componentes transgénicos, sustancias artificiales, pesticidas o herbicidas, además de aquellas sustancias que hayan sufrido alguna clase de “condena o superstición”. A pesar de estos claros y oscuros, puntualizó mencionando que son más los beneficios.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa