Icono Sección

Opinión

Sequía en Sinaloa: una amenaza a la columna vertebral agrícola de México

Balance General

04/07/2025

La tierra fértil de Sinaloa, conocida como el granero de México, está enfrentando una de sus peores crisis en décadas. La sequía que azota al estado no solo ha secado presas y reducido las lluvias: ha puesto en jaque a una de las economías agrícolas más importantes del país. La situación ya no es alarmante: es crítica.

En el ciclo agrícola 2024-2025, la superficie sembrada de maíz se redujo a la mitad, y con ella se esfumaron más de 20 mil millones de pesos en valor de producción. Esta no es solo una cifra fría; representa la angustia de miles de agricultores que ven sus campos vacíos, sus deudas crecer y sus comunidades tambalearse. En Sinaloa, cuando la agricultura se detiene, toda la economía se frena.

El impacto ha sido en cadena: disminuyen las ventas en los talleres, los restaurantes vacíos reflejan el desánimo de la gente, y los comercios pequeños sienten el golpe. Las promesas de seguros y subsidios resultan insuficientes frente a una crisis que exige una transformación estructural.

Es momento de asumir que esta no es una sequía más. Es el síntoma de un modelo agrícola que ya no resiste el cambio climático ni la sobreexplotación de recursos. La solución no puede ser seguir apostando a lo mismo con menos agua. Se necesita una transición urgente hacia prácticas sostenibles, como lo proponen organismos como el CIMMYT: conservación del suelo, medición eficiente del riego y diversificación de cultivos.

El futuro de Sinaloa —y de buena parte de la seguridad alimentaria del país— depende de la capacidad para reinventar su campo. La sequía es una amenaza, sí, pero también una oportunidad para repensar el rumbo. Y ese cambio no puede esperar.

CPC, LD y MI Gilberto Soto Beltrán.

Twitter: @gilsoto70

Facebook: Gilberto Soto


MÁS DE Gilberto Soto