Sinaloa | Centro
Rocha Moya asiste a la presentación del libro "Autismo, de la bruma a la esperanza"
La obra analiza el diagnóstico y evolución del abordaje del autismo en Sinaloa.

El mandatario señaló que la inclusión es la enemiga de la discriminación. (FOTO: Samuel Mariscal).
El gobernador Rubén Rocha Moya acudió esta tarde de jueves a la presentación del libro "Autismo, de la bruma a la esperanza; diagnóstico y avances de su atención en Sinaloa", un estudio de Arturo Santamaría Gómez, en coordinación con el equipo del Centro de Autismo de Sinaloa (CAS).
El evento se dio en el marco de las actividades del Día Internacional de la concienciación del Autismo y como parte del esfuerzo por construir una sociedad más empática y respetuosa.
- También te podría interesar: Megamalecón de Culiacán: ¿Cuánto durará su construcción? Esto debes saber | Luz Noticias
Durante su mensaje, el mandatario estatal comentó que la inclusión es la enemiga de la discriminación, y ediciones como estas son herramientas para fomentar y sensibilizar en el tema, mejorando la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y familias que viven dentro del espectro autista.
Ahí destacó a la señora Adriana López López y a su hijo, el joven Ramsés, por su contribución con sus experiencias de vida que complementan las 7 entrevistas realizadas en esta publicación.
"Para que la inclusividad sea efectiva necesitamos formarnos quienes atendemos a los niños y poderles dar el tratamiento especial que tienen. No es un niño con discapacidad, es un niño diferente. Que tiene condiciones distintas, que tiene el trastorno del espectro autista, el TEA", dijo el gobernador Rocha.
Investigación sobre el autismo
Se trata de un libro único en su tipo, puesto que en él se integra información general sobre el Trastorno del Espectro Autista, datos clínicos obtenidos en una investigación realizada en el estado y la compilación de entrevistas realizadas a familiares de niñas, niños y adolescentes con autismo.
Esto da como resultado un libro que desde su elaboración hasta sus resultados están dirigidos no solo a informar, sino a construir bases firmes para una sociedad sensible, consciente e incluyente.
A decir del coordinador del texto, la información recabada en este estudio será de enorme valía para diseñar programas de intervención temprana en niñas y niños de primera infancia con TEA en Sinaloa, pues permitirá estar en mejores condiciones para predecir las manifestaciones más comunes, y con ello enfrentar sus impactos en el neurodesarrollo, además de ser de suma utilidad para que los padres y madres tengan una orientación más sólida que les sirva para atender a los sinaloenses.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa