Opinión
¿Cómo va la generación de empleos en Sinaloa?
Alguien tiene que decirlo
04/14/2025
El mundo se está reconfigurando. El Presidente #47 de Estados Unidos, Donald John Trump, ha provocado la mayor reconfiguración del comercio desde la segunda guerra mundial.
Los aranceles como instrumento de presión política, le funcionaron en su primer mandato y nadie dudaba que los aplicaría en esta segunda etapa. Hoy México tiene aranceles del 25% (algunos suspendidos por el T-MEC), aranceles del 25% al acero y aluminio y 25% a los vehículos ensamblados fuera de Estados Unidos, mientras que el resto del mundo tiene aranceles del 10% general y aranceles recíprocos.
La primera respuesta contundente, aunque no diplomática, fue de China, la 2da potencia económica, quien le aplicó aranceles del 125% a los productos provenientes de Estados Unidos, por lo que este último puso una pausa de 90 días con el objetivo de alcanzar 90 nuevos acuerdos comerciales, lo que además de implicar un reto en las negociaciones, está desacelerando la economía mundial, ya que el crecimiento económico es la base para generar empleos de calidad, aumentar los ingresos de las familias, elevar la calidad de vida y reducir la pobreza.
En este marco, según IMSS, en marzo del 2025 había en México 22.5 millones de empleos formales, eso significa que se crearon 175,765 empleos en los últimos 12 meses, un aumento de 0.8%, como referencia, con López Obrador se crearon 2 millones de empleos en el sexenio y con Enrique Peña Nieto 4.2 millones de empleos.
Por entidad federativa y de acuerdo al tamaño de sus economías, es decir, en términos relativos, los estados que más generaron empleos en los últimos 12 meses fueron Guerrero que aumentó 5.4% su planta laboral, Estado de México 4% y Colima 3.8%.
En el caso de Sinaloa, destaca la creación de 21,308 empleos formales en lo que va de la administración estatal, un aumento del 3.6% de la fuerza laboral.
Lo anterior, toma mayor relevancia ante la incertidumbre que han provocado los aranceles de Donald Trump, la desaceleración de la economía mundial y nacional, así como los problemas de sequía y la falta de agua en Sinaloa.
Hay que recordar que el 11% de la economía estatal se sustenta en las actividades primarias y ante la falta de agua, la superficie sembrada se redujo 1/3 parte, por lo que sólo se sembraron 536 mil hectáreas.
Por eso, eso es importante destacar lo que está haciendo la Secretaría de Economía de Sinaloa, capacitando y brindando apoyos y créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que representan 99.8% del total de las empresas, con programas como: Escala Mx, Mujer Productiva, URGE, Ruta Digital, Sinaloa Conecta, Atienda, Equipa Sinaloa, Nuestro Tianguis, Crece Sinaloa, Red Fosin, Impulso Nafin y Ceprofies, entre otros.
Cabe señalar que en Culiacán se ubican el 35% de las empresas de Sinaloa, en Mazatlán el 20%, Ahome 16% y Guasave el 10%, por lo que en estos 4 municipios se ubican el 81% de las empresas.
Mientras que a los servicios se dedican el 88.9% de las empresas, a la industria el 10.4% y al campo sólo el 0.7%.
Sin embargo, las empresas agropecuarias generan el 13% de los empleos en Sinaloa, las microempresas el 34%, las pequeñas el 20%, medianas 10% y las grandes empresas el 7% de los empleos, mientras que el resto, los generan el gobierno y otras instituciones.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿se ha acercado a la Secretaría de Economía de Sinaloa a conocer el abanico de opciones que hay para fortalecer e impulsar su negocio?
MÁS DE Samuel Sarmiento