México
"Ley de Propinas": ¿De qué trata y a quiénes beneficiará?
Una iniciativa que busca regularizar los sueldos y las prestaciones de los trabajadores de servicio al cliente.

FOTO: Temática.
La cultura de la propina es algo muy común en México, se les brinda comúnmente a los meseros, a los cuida carros y a los limpia vidrios, por ejemplo, ya que son trabajadores informales que te brindan un servicio.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha visto que este apoyo ha comenzado a verse como una obligación, cuando no lo son, es un apoyo o recompensa por realizar un buen trabajo o dar un buen servicio. Por desgracia, estos trabajadores informales lo ven como una obligación ya que es su medio de sustento al vivir bajo condiciones laborales precarias.
Los empleadores que requieren de este tipo de trabajos de servicio al cliente ofrecen sueldos muy bajos, por lo que la propina ayuda aumentar un poco esta cifra y solventar los gastos de los trabajadores.

¿Qué es la "Ley de Propinas"?
Esta nueva reforma de la Ley Federal del Trabajo busca proteger los derechos laborales de trabajadores que reciben propinas, como meseros, personal de hoteles, bares, gasolineras y centros de entretenimiento. Buscando que cuenten con un salario y prestaciones dignas que no requieran recurrir a las propinas.
Hasta el momento se sabe que esta propuesta busca que los empleados que dependan de las propinas tengan una relación laboral formal, con un sueldo base superior al salario mínimo, además de contar con las prestaciones que marca la legislación laboral.
Al aprobarse esta ley, más de 1.7 millones de trabajadores se verían beneficiados.

La cultura de las propinas en México
En México se dan propinas principalmente porque los salarios base en servicios suelen ser bajos y se consideran un complemento esencial para los trabajadores además es una forma de agradecer y reconocer un buen servicio y se ha convertido en una norma social y tradición arraigada en la cultura del país.
La práctica de dar propina tiene una larga historia en diversas culturas, evolucionando como una forma de recompensar el trabajo adicional o la asistencia. En México, esta tradición se ha mantenido fuerte, especialmente en la industria de servicios al cliente.

Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México