Sección

Sinaloa | Norte

PLHINO, El megaproyecto que rescatará al agro de Sinaloa y Sonora

Buscan aprovechar los excedentes hídricos de ríos como el Santiago, San Pedro, Piaxtla, Elota y Presidio

PLHINO, El megaproyecto que rescatará al agro de Sinaloa y Sonora

El PLHINO no solo promete agua,. representa una visión de desarrollo integral para el noroeste de México, quienes han reactivado este proyecto llaman al gobierno federal a reconsiderar su ejecución y convertirlo en una causa nacional

El Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO) resurge como una de las principales propuestas para enfrentar la crisis hídrica que amenaza la producción agrícola en los estados de Sinaloa y Sonora.

Megaproyecto

El PHLINO fue concebido originalmente en 1970; este ambicioso megaproyecto busca trasladar 1.6 millones de metros cúbicos de agua desde los ríos del sur de Nayarit hacia el norte del país, mediante una red de presas, canales, acueductos y plantas de bombeo.

La reactivación del proyecto fue discutida durante una reunión del Comité Interestatal PLHINO Siglo XXI, integrada por líderes agrícolas y representantes de organizaciones del norte de Sinaloa y el sur de Sonora.

Alberto Vizcarra Osuna, uno de los promotores del plan, explicó que el rediseño contempla el aprovechamiento de los excedentes hídricos de ríos como el Santiago, San Pedro, Piaxtla, Elota y Presidio, los cuales registran precipitaciones hasta seis veces superiores a las del norte del país.

"El PLHINO tiene el potencial de incorporar hasta 800 mil hectáreas más al riego agrícola", destacó Baltazar Valdez Armentía, líder agrícola de Sinaloa. "Esto representaría una solución estratégica ante las sequías provocadas por el cambio climático y fortalecería la tan mencionada autosuficiencia alimentaria", explicó.

Imagen Placeholder

Inversión

El plan contempla una inversión estimada de 12 mil millones de dólares (cifra proyectada en 2006), aunque sus impulsores insisten en que México cuenta con la capacidad técnica, industrial y humana para ejecutarlo sin recurrir a créditos extranjeros. Además, aseguran que el retorno social y productivo sería inmediato debido al impacto que tendría en el sector agroalimentario.

Agricultores como Plutarco Pérez Aguirre, del Valle del Yaqui, se han sumado al movimiento por convicción de este proyecto, después de que este año no se pudiera establecer agricultura en esa región por falta de agua.

"Es tiempo de transformar la naturaleza para garantizar el bienestar social y el crecimiento económico, ya no podemos seguir igual, pensando que el agua es infinita, requerimos inversión", indicó.

El PLHINO no solo promete agua, representa una visión de desarrollo integral para el noroeste de México, quienes han reactivado este proyecto llaman al gobierno federal a reconsiderar su ejecución y convertirlo en una causa nacional.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×