Opinión
Gigantes tecnológicos piden 10 años sin reglas: ¿avance o abuso con la inteligencia artificial?
Tecnología y más
06/18/2025
La semana pasada, algo pasó en Estados Unidos que podría marcar el rumbo de la inteligencia artificial (IA) en el mundo.
Amazon, Google, Microsoft y Meta –sí, las más grandes del planeta– están impulsando un moratorio federal de 10 añospara que ningún estado pueda regular la IA de manera independiente.
Su argumento es sencillo:
"Si cada quien pone sus reglas, la innovación se frena y perdemos ventaja frente a países como China."
Pero detrás de ese discurso elegante, muchos ven una jugada peligrosa: concentrar poder, evitar límites y correr sin supervisión durante una década entera.
¿Y eso qué significa? Te lo explico fácil
Imagina que tienes cinco hijos muy inteligentes. Uno te ayuda a escribir, otro traduce, uno más resuelve tareas, otro hace música y el último crea imágenes.
Se llaman ChatGPT, Gemini, Claude, Copilot y Sora... y todos trabajan para empresas como Google, Microsoft, Amazon o Meta.
Todo va bien, hasta que cada estado de EE. UU. (como si fueran Sinaloa, Sonora o Jalisco) quiere poner sus propias reglas para controlar lo que estos hijos pueden y no pueden hacer:
· Un estado dice: "No queremos que digan mentiras."
· Otro: "No pueden usar fotos de las personas sin permiso."
· Otro más: "Que no se usen en elecciones ni en escuelas."
Entonces, estas grandes empresas responden:
"¡No! Si cada quien pone reglas, nos vuelven locos. Mejor que solo haya una sola ley para todo el país."
Y eso suena lógico... pero también muy conveniente.
¿Por qué dicen que es buena idea?
Porque según ellos:
· La innovación no puede frenarse por reglas distintas en cada estado.
· Y si pierden ritmo, China los puede rebasar, ya que allá hay una sola ley nacional.
¿Y por qué muchos no están de acuerdo?
Porque eso suena más a:
· "Déjame hacer lo que yo quiera por 10 años."
· "No me pongas límites... ya después vemos si te obedezco."
Expertos, defensores de derechos digitales y gobiernos locales creen que esto es un intento por evitar la regulación, justo ahora que la IA está entrando con fuerza en nuestras vidas, trabajos, escuelas, y hasta decisiones de gobierno.
¿Y eso qué tiene que ver con México?
Mucho.
Porque todo lo que pase con estas tecnologías en Estados Unidos termina impactando a México, ya sea por las plataformas que usamos, por las empresas que operan aquí o por la forma en que se establecen reglas internacionales.
Si allá se les permite hacer lo que quieran, acá recibiremos IA sin filtros, sin frenos y sin regulación local.
Pero si allá se ponen límites responsables, también podríamos beneficiarnos nosotros con un uso más ético y seguro.
En resumen:
· Las empresas tecnológicas más grandes del mundo quieren una sola ley nacional de IA en EE.UU.
· Piden que los estados no puedan regular nada durante 10 años.
· Dicen que es para avanzar más rápido y no perder frente a China.
· Pero muchos temen que sea una excusa para evadir controles y acumular poder.
· Y lo que pase allá... nos va a afectar a todos, también en México.
Si te gusta la tecnología y las finanzas, te invito a que me agregues a tus contactos de WhatsApp, que te suscribas a mi canal de YouTube y que me sigas en Instagram y TikTok. en donde estoy como: @JuanDeAvilaMx
CUIDADO CON LAS CUENTAS PIRATAS. QUE SE HACEN PASAR POR MI.
Si quieres estar en contacto conmigo mándame un mensaje.
Mi WhatsApp es +526677967719 ó tocando el siguiente enlace: https://wa.me/526677967719
Por cierto, una de mis metas de este 2024 que está por terminar es llegar a los 25 mil suscriptores, te agradecería mucho que te dieras una vuelta por mi canal y si lo compartas con tus amigos, familiares y contactos. https://www.youtube.com/juandeavilamx