Icono Sección

Opinión

Estados Unidos dice "adiós a WhatsApp"... al menos en los celulares del gobierno

Tecnología y más

06/25/2025

Una decisión tomada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha puesto a WhatsApp en el banquillo de los acusados. A partir de ahora, queda prohibido su uso en los celulares oficiales del Congreso. ¿La razón? Consideran que la app representa un riesgo alto de ciberseguridad.

La medida no es menor. WhatsApp, propiedad de Meta (la misma empresa de Facebook e Instagram), es una de las plataformas de mensajería más utilizadas del planeta, con más de 2 mil millones de usuarios activos. Pero para los responsables de seguridad del gobierno estadounidense, su popularidad no la hace segura.

¿Por qué prohíben WhatsApp?

Según el memorando interno, el Centro de Seguridad Cibernética del Congreso (Cybersecurity Center) clasificó a WhatsApp como una aplicación de "alto riesgo", por varias razones:

    • No cumple con estándares federales de ciberseguridad.
  • Utiliza servidores externos, lo que representa un riesgo potencial de espionaje o fuga de datos.

  • La propiedad de Meta, una empresa bajo constantes cuestionamientos por el manejo de datos personales.

Y aunque WhatsApp ofrece cifrado de extremo a extremo, eso no es suficiente para el nivel de seguridad requerido en equipos oficiales que manejan información sensible del gobierno.

¿Y ahora qué usarán?

Los legisladores y personal del Congreso podrán seguir usando iMessage, Signal y Wickr, apps que sí cumplen con los estándares de seguridad del gobierno de EE.UU. Incluso, Telegram no está prohibido, aunque no se recomienda su uso para información sensible.

¿Esto puede pasar en México?

Por ahora, en México no existe una política similar para los celulares oficiales. De hecho, es común que funcionarios públicos usen WhatsApp para todo tipo de comunicaciones: desde organizar eventos hasta compartir documentos confidenciales.

El problema es que WhatsApp no está diseñada para el manejo de información delicada, y el mal uso puede derivar en filtraciones, espionaje o extorsiones. Recordemos que, en países con altos niveles de inseguridad digital, la protección de datos no es un lujo: es una necesidad.

Un llamado a revisar lo que usamos

Lo que está haciendo Estados Unidos debería hacernos reflexionar: ¿confiamos demasiado en WhatsApp para todo? Tal vez sea hora de que en México y otros países comencemos a hablar más en serio sobre ciberseguridad y soberanía digital.


Si te gusta la tecnología y las finanzas, te invito a que me agregues a tus contactos de WhatsApp, que te suscribas a mi canal de YouTube y que me sigas en Instagram y TikTok. en donde estoy como: @JuanDeAvilaMx 

CUIDADO CON LAS CUENTAS PIRATAS. QUE SE HACEN PASAR POR MI.

Si quieres estar en contacto conmigo mándame un mensaje.

Mi WhatsApp es  +526677967719 ó tocando el siguiente enlace: https://wa.me/526677967719

Por cierto, una de mis metas de este 2024 que está por terminar es llegar a los 25 mil suscriptores, te agradecería mucho que te dieras una vuelta por mi canal y si lo compartas con tus amigos, familiares y contactos. https://www.youtube.com/juandeavilamx