México
Lluvia de estrellas, Luna de Ciervo y Mercurio a la vista: los eventos astronómicos de julio 2025
En el séptimo mes del año, la luna llena y tres diferentes lluvias de meteoros se harán presentes, además de que iniciaran a aparecer las perseidas

FOTO: Lluvia de estrellas, Luna de Ciervo y Mercurio a la vista: los eventos astronómicos de julio 2025
Julio 2025 será un mes lleno de eventos astronómicos imperdibles, ideales para quienes disfrutan mirar el cielo nocturno. Durante este mes podrás observar lluvias de estrellas, la famosa Luna de Ciervo y la conjunción de varios planetas, incluido Mercurio, visible por las mañanas.
Algunos fenómenos serán visibles a simple vista desde México, aunque otros requerirán binoculares o telescopio, así que prepárate para aprovechar las mejores noches.
Luna de Ciervo: ¿cuándo es y por qué se llama así?
La luna llena de julio será el jueves 10 y es conocida como Luna de Ciervo, nombre que proviene de las culturas nativas americanas que relacionaban esta época con el crecimiento de las astas de los ciervos machos.
También se le llama Luna del Trueno o Luna del Salmón, según la región, esta fase lunar será visible a simple vista en México, especialmente con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica.

Lluvias de estrellas: Piscis Austrínidas, Delta Acuáridas y Capricórnidas
Julio es uno de los meses más activos para lluvias de estrellas, según el calendario astronómico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
La primera será la lluvia Piscis Austrínidas, activa del 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio y aunque su tasa es baja con unos cinco meteoros por hora, pueden sorprender al aparecer en el amanecer.
El 30 de julio es el punto máximo para dos lluvias importantes: las Delta Acuáridas del Sur y las Alfa Capricórnidas. Las primeras estarán activas del 12 de julio al 23 de agosto y pueden llegar a 25 meteoros por hora
Como dato extra, las Acuáridas son causadas por el cometa 96P/Machholz y sus meteoros, lentos y fotogénicos, parecen surgir de la constelación de Acuario, siendo el mejor momento para observarlas desde la noche del 29 hasta el amanecer del 30, mirando hacia el sureste.
Las Alfa Capricórnidas, activas del 3 de julio al 15 de agosto, tienen menor actividad, alrededor de cinco meteoros por hora, y provienen del cometa 169P/NEAT. Su máximo también será en la madrugada del 30 de julio.

- TE PUEDE INTERESAR: Eclipse Solar más largo de la historia: ¿Cuándo será y dónde verlo?
Las Perseidas, activas entre julio y agosto
La lluvia de meteoros más famosa, las Perseidas o "lágrimas de San Lorenzo", estarán activas del 17 de julio al 24 de agosto, con pico máximo el 12 de agosto.
Aunque el clímax es en agosto, las noches de julio pueden sorprender con destellos tempranos y bólidos brillantes. Cada meteoro es una pequeña partícula quemándose a más de 200,000 km/h en la atmósfera, causada por el cometa 109P/Swift–Tuttle.
Conjunciones y otros eventos celestes
El 4 de julio, Mercurio alcanzará su punto más alejado del Sol en el cielo antes del amanecer, facilitando su observación en el horizonte este. Ese día también se verá un acercamiento entre Urano y Venus en la constelación de Tauro, visible con binoculares.
El 5 de julio, la Luna estará en su punto más lejano de la Tierra (apogeo) y Venus alcanzará su punto más alto en el cielo matutino. El 7 de julio será ideal para observar la estrella doble Albireo, en la constelación del Cisne, visible casi toda la noche con binoculares o telescopio pequeño.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México