Opinión
Impacto del arancel al Tomate y el impuesto a las Remesas
Alguien tiene que decirlo
07/07/2025
Se acabó el tiempo de las negociaciones. Si no sucede algo extraordinario, en 1 semana entrará en vigor el arancel del 20.91% al tomate mexicano que fue anunciado desde hace 3 meses.
Al parecer no han dado resultados positivos las negociaciones entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos (USDOC, por sus siglas en inglés), y las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía y las organizaciones de productores.
Sin embargo, es importante aclarar que México y Estados Unidos, además de compartir 3,185 kilómetros de frontera, son economías complementarias, cuyo libre comercio está amparado bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por ejemplo, nosotros lesvendemos hortalizas y ellos nos venden granos y ganado, como maíz amarillo, trigo panificable, frijol, carne de porcino, pollo y leche.
Además, México es quien garantiza que haya tomate de calidad todo el año a precios competitivos en Estados Unidos, lo que no podrían garantizar por si solos los productores de Florida y California, que producen 2/3 partes del tomate en ese país.
Para dimensionar el impacto del arancel, basta decir que México es el principal exportador de tomate del mundo, exportamos 1 de cada 3 tomates a nivel mundial con un valor de 3,161 millones de dólares y el 99% se lo venimos a Estados Unidos, mientras que,por otro lado, de las compras de tomate que haceEstados Unidos, el 90% se lo compra a México, de este tamaño es la dependencia comercial entre ambos países.
De aplicarse el arancel del 20.91% al tomate mexicano esto implicaría que los consumidores estadounidenses paguen más de 660 millones de dólares por la compra del mismo volumen de tomate, es decir, este arancel, aunque tiene como objetivo reducir la competencia de los productores de mexicanos, encareciendo su producto, al final, quienes pagarán los platos rotos son los mismos consumidores de Estados Unidos.
A nivel nacional, Sinaloa es el principal exportador de tomate, vendemos 1,164 millones de dólaresanuales, lo que representa el 37% del total nacional. Por lo tanto, al ser Sinaloa el principal exportador de tomate, también será el principal afectado por este arancel y particularmente, los 2 municipios más afectados serían Culiacán y Navolato, que representan el 88% de las ventas estatales.
Por otro lado, en el tema de las remesas,recientemente el Senado de Estados Unidos aprobó el Plan Fiscal de Donald Trump, donde se grava con el 1% las remesas, pero particularmente las que se realicen en efectivo, giros postales o cheques.
Eso quiere decir, que sólo se gravarán al 1% del total de las remesas, mientras que quedarán exentas el 99% de las remesas que son enviadaspor transferencia electrónica.
En este marco, el Gobierno Federal ha diseñado un mecanismo para reembolsarles a los connacionales el impuesto del 1% a las remesas en efectivo, a través de la Tarjeta Paisano de la Financiera para el Bienestar.
Cabe señalar que ya se observa una caída en el envío de las remesas. De enero a mayo del 2025, México captó 24,375 millones de dólares de remesas, lo que significa 3% menos que el mismo periodo del año pasado.
Por eso, le pregunto estimado lector: en su círculo personal o familiar, ¿se verá afectado por el arancel al tomate o el impuesto a las remesas?
MÁS DE Samuel Sarmiento