Sección

Sinaloa | Norte

¿Guasave fue parte de mesoamérica? Hallazgo arqueológico revela crematorio prehispánico

Un descubrimiento sin precedentes en Palos Verdes, Guasave, revela el primer crematorio infantil prehispánico en Sinaloa, asociado a cerámica Aztatlán.

¿Guasave fue parte de mesoamérica? Hallazgo arqueológico revela crematorio prehispánico

FOTO: Luz Noticias.

Un descubrimiento arqueológico en Guasave, Sinaloa, podría cambiar la manera en que entendemos las fronteras culturales de Mesoamérica, Según el Instituto nacional de Antropología e historia (INAH).

Se encontró un crematorio infantil del siglo XII, junto con cerámica de la tradición Aztatlán, revela un asombroso sincretismo entre culturas mesoamericanas y del Gran Suroeste.

Hallazgos:

El Centro INAH Sinaloa busca resguardar uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de los últimos años en el norte del país. Se trata de un sitio ubicado en Palos Verdes, Guasave, donde se han identificado evidencias que podrían reconfigurar la línea divisoria entre Mesoamérica y Aridoamérica, tal como la conocemos.

Imagen Placeholder
  • El responsable del proyecto es Rodrigo Vivero Miranda, arqueólogo sinaloense y doctorando por la Universidad de Oklahoma, quien ha encabezado una exhaustiva exploración en coordinación con el Centro INAH Sinaloa.

El equipo ya registró oficialmente el sitio y sus piezas ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, garantizando su protección como Patrimonio de la Nación.

Uno de los descubrimientos más impactantes es la presencia de un crematorio exclusivo para infantes menores de un año, un hallazgo sin precedentes en el estado.

Aunque cremaciones infantiles han sido documentadas en Sonora y Arizona, esta es la primera vez que se ubica uno en Sinaloa, y lo más sorprendente es que está asociado a materiales cerámicos de  tradición Aztatlán.

"Esto no es simplemente una superposición cultural", explica Vivero, "sino una coexistencia entre prácticas funerarias del norte de México y símbolos mesoamericanos, lo que nos habla de una región de fusión y adaptación cultural".

Imagen Placeholder
  • El equipo analiza su composición química de la cerámica para determinar si proviene de Aztatlán, es decir, si fue fabricada localmente o importada, lo que abriría nuevas líneas de interpretación sobre las redes de intercambio y la influencia cultural en Guasave entre los siglos XII y XV.

En la  Isla Macapule también se han recuperado urnas funerarias, restos de cremaciones y una notable diversidad de cerámica polícroma, lo que sugiere que el sitio funcionó como un centro social y ceremonial regional.

La gran pregunta del proyecto es si Guasave podría ser considerado el límite septentrional de Mesoamérica, o si sigue siendo parte del norte de México. Para Vivero, la clave está en la forma en que las poblaciones locales respondieron, resistieron o integraron elementos culturales externos, más que en una simple clasificación geográfica.

"Mi interés no es explotar estos hallazgos, sino compartirlos con las comunidades. Este proyecto es para ellos. No pedimos recursos; traemos una propuesta gratuita de investigación y de historia compartida", expresó el arqueólogo.

La región, asentada en el antiguo cauce del río Petatlán, muestra señales de una economía basada en pesca, recolección y caza, agravada por altos niveles de salinidad en el suelo. Todo apunta a una compleja red de subsistencia e interacción social, donde múltiples grupos y tradiciones funerarias coexistieron.

Los trabajos continúan, y los próximos análisis podrían brindar pistas sobre migraciones, cambios climáticos e incluso un aumento en la complejidad social en esta región durante los siglos XII al XV.

Imagen Placeholder
  • Este hallazgo arqueológico  no solo cuestiona los modelos establecidos sobre los límites de Mesoamérica, sino que pone a Sinaloa en el radar de la arqueología internacional.

Te puede interesar:

×