Opinión
Sinaloa, líder mundial en metanol verde
Alguien tiene que decirlo
07/21/2025
Organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coinciden en la urgencia de transitar hacia modelos económicos sostenibles, donde los proyectos cumplan con los criterios de inversiones y financiamientos sostenibles o "ESG" (Environmental–Ambientales), (Social–Social) y (Governance–Gobierno Corporativo).
Eso significa que, para tomar decisiones de inversión se integren a los aspectos financieros, otras variables, por ejemplo: el impacto ambiental, el cambio climático, la calidad de vida de los trabajadores, el cumplimiento con la normatividad y la transparencia de las empresas.
Las inversiones sostenibles representan una oportunidad única para que las empresas combinen la rentabilidad con el impacto ambiental y social positivo, y para que se alineen con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente en lo relacionado con el "trabajo decente y crecimiento económico", "fin de la pobreza" y "ciudades y comunidades sostenibles".
En este sentido, inversiones sostenibles, como el complejo industrial Pacífico Mexinol que se construirá en el Puerto de Topolobampo, municipio de Ahome y que se convertirá en la Planta más grande del mundo de ultra cero emisiones de carbono, con una producción de 352 mil toneladas de metanol verde y 1.8 millones de toneladas de metanol azul.
El metanol verde es un alcohol que se produce en forma renovable, sostenible y se considera el combustible más limpio del mundo, mientras que el metanol azul se genera a partir de gas natural.
Cabe señalar que Mexinol no tendrá descargas de agua en la Bahía de Ohuira, con lo que se evitará por completo algún daño ambiental, en su lugar, se utilizarán las aguas residuales de la Junta de Agua Potable del Municipio de Ahome, lo que también generará un beneficio económico a JAPAMA.
Esta inversión estratégica de 3,600 millones de dólares y que generará más de 6 mil empleos, se ubica en uno de los nuevos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar del Plan México y es el resultado de la suma de esfuerzos de Transition Industries con las empresas Samsung Engineering de Corea del Sur, la mexicana Techint y el Grupo Maire de Italia.
Sin lugar a dudas, un gran acierto del Secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, que logró poner a Sinaloa en el mapa de la industria verde global.
Con lo anterior, Sinaloa acumula 108,112 millones de pesos de inversión privada en lo que va de la administración estatal, lo que significa 13% más que el sexenio anterior y particularmente en el 1er trimestre de 2025 se han captado 9,377 millones de pesos, lo que representa 41% más que el año pasado.
A lo anterior, se le suman 1,655 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), con lo que Sinaloa se ubica al 83% de la meta del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 o al 55% del relanzamiento de la meta.
En conclusión, a nivel nacional e internacional, Sinaloa se ha convertido en sinónimo de confianza, prestigio y competitividad, pero lo más importante, en un estado que se distingue por la calidez humana de sus 3.2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 1.5 millones de trabajadores.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿sabías que Sinaloa será un referente mundial en producción de energía limpia con la construcción de Pacífico Mexinol, la mayor planta de metanol verde del mundo?
MÁS DE Samuel Sarmiento