Sinaloa | Centro
¿Qué es el fenómeno de El Niño? Meteorólogo de PC Sinaloa lo explica a detalle | VIDEO
Es uno de los fenómenos oceánicos atmosféricos más importantes en meteorología y dependiendo de la anomalía de la temperatura se clasifican en tres fases.

Tal vez hayas escuchado sobre el término El Niño y si te preguntas de qué trata este fenómeno aquí te daremos los detalles.
Este fenómeno de El Niño es un patrón climático natural que afecta periódicamente varias regiones del mundo, especialmente en la región del Pacífico tropical.

- Te puede interesar: ¿Cómo están las presas de Sinaloa tras el temblor en Culiacán?
Se caracteriza por un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que tiene importantes repercusiones en el clima y el medio ambiente a nivel global.
Este fenómeno está asociado con la Oscilación del Sur, que son fluctuaciones en la presión del aire sobre las mitades oriental y occidental del Océano Pacífico.
El nombre "El Niño" proviene del término en español que significa "El Niño Jesús", ya que a menudo se manifiesta durante la época navideña en la región tropical del Pacífico.

Las causas del fenómeno de El Niño incluyen variaciones en la temperatura superficial del mar, cambios en la circulación atmosférica y la interacción con otros patrones climáticos.
El Niño comienza con el calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que cambia la circulación atmosférica global y puede interactuar con otros patrones climáticos como la Oscilación del Atlántico Norte y la Oscilación del Atlántico Sur.
Las consecuencias del fenómeno de El Niño son diversas y pueden incluir inundaciones y sequías en diferentes partes del mundo, cambios en los patrones de precipitaciones, impacto en la biosfera marina y aumento de la temperatura global.
- Te puede interesar: "Sinaloa vive su propio Godzilla del Niño": Juan Espinoza explica qué es este fenómeno
El Niño puede provocar fuertes lluvias en zonas donde normalmente no llueve y puede contribuir a importantes perturbaciones en la biosfera marina. Este fenómeno se repite aproximadamente cada 2 a 7 años, y su intensidad y duración varían en cada evento, lo que significa que su impacto puede variar dependiendo de la región y la intensidad del evento.
Protección Civil Sinaloa explica a detalle qué es el fenómeno El Niño
Para comprenderlo en mejores términos Protección Civil Sinaloa compartió un video con esta información en donde el meteorólogo Juan Pablo Cerón habló un copo sobre la meteorología.
"Sabían que en el océano pacífico ecuatorial, existe una región donde el aumento o disminución en la temperatura superficial del mar, afecta de manera importante la distribución de temperatura y precipitación a nivel mundial, pues bien a este fenómeno se le conoce como El Niño".
Explicó que es uno de los fenómenos oceánicos atmosféricos más importantes en meteorología y dependiendo de la anomalía de la temperatura se clasifican en tres fases.
El Niño se clasifica en tres fases
- "Asimismo, dependiendo de la anomalía de la temperatura se clasifica en tres fases, primero, si la anomalía de temperatura superficial del mar, es mayor a 0.5 °C, se dice que estamos en fase de El Niño el cual normalmente incrementa el número de ciclones tropicales en el Océano Pacífico Oriental"
- "Por el contrario si la anomalía en la temperatura superficial del mar es menor a -0.5 grados centígrados decimos que estamos en fase de La Niña, es decir existe un enfriamiento el cual disminuye el número de ciclones tropicales en el océano Pacífico oriental".
- "Por último si la anomalía de la temperatura varía de entre -0.5 a 0.5 grados centígrados es decir se encuentra dentro de los rangos normales de temperatura superficial del mar decimos que estamos en condiciones neutrales".
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa