Sección

México

Cinturón de Fuego del Pacífico: ¿Qué es y qué relación tiene con los fuertes terremotos?

Además de los movimientos telúricos, el Cinturón de Fuego es responsable de una intensa actividad volcánica.

Adriana Ochoa
31/07/25

Cinturón de Fuego del Pacífico: ¿Qué es y qué relación tiene con los fuertes terremotos?

FOTO: Luz Noticias.

Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 estremeció este miércoles la región de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, activando alertas de tsunami en al menos siete países y reavivando la preocupación global por la inestabilidad del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas y peligrosas del planeta.

Las autoridades ordenaron evacuaciones preventivas en Rusia, Japón, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Colombia y Chile, ante el riesgo de oleajes anómalos. Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se localizó a 130 kilómetros de la costa este de Kamchatka, a una profundidad de 18 kilómetros.

El evento generó un tsunami con olas de hasta 4 metros en la costa rusa y alcanzó otras regiones del Pacífico, como Hawái y la costa de California, donde se midieron oleajes de más de un metro.

TE PUEDE INTERESAR: Así fue la "ola" en Mazatlán, pero de memes tras alerta de tsunami

Imagen Placeholder

Aunque hubo reportes de personas lesionadas, las autoridades rusas informaron que no se registraron víctimas fatales ni daños de gran escala.

Un cinturón sísmico en forma de herradura

  • Kamchatka se encuentra dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geológica en forma de herradura que rodea el océano Pacífico y donde se registra el 90 % de los terremotos del mundo.
  • Este cinturón, de aproximadamente 40 mil kilómetros, atraviesa decenas de países de América, Asia y Oceanía.

La lista incluye a México, Estados Unidos, Chile, Perú, Japón, Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda, entre otros. En él también se localiza la mayor cantidad de volcanes activos del planeta, incluidos varios supervolcanes.

"Es una zona de convergencia de placas tectónicas, lo que genera una acumulación constante de energía que, eventualmente, se libera a través de terremotos o erupciones volcánicas", explica Hernando Taveras, presidente del Instituto Geofísico de Perú (IGP).

Imagen Placeholder

¿Por qué es tan peligroso?

El lecho del Pacífico está fragmentado en varias placas tectónicas que se mueven unas contra otras. Esta dinámica genera tensión y fricción, condiciones ideales para producir sismos de gran magnitud.

La sismóloga Lucy Jones considera que no se prevé una catástrofe en América tras el reciente temblor, pero advierte que este tipo de eventos evidencian la constante amenaza que representa esta región geológica. "No es coincidencia que la mayoría de los terremotos más destructivos de la historia hayan ocurrido dentro de este cinturón", señaló.

Imagen Placeholder

La conexión entre sismos y volcanes

Además de los movimientos telúricos, el Cinturón de Fuego es responsable de una intensa actividad volcánica. De acuerdo con Hugo Delgado, director del CENAPRED en México, un sismo potente puede alterar el comportamiento de un volcán cercano.

"Es como agitar una botella de refresco. Si un volcán tiene un alto contenido de gas, un temblor fuerte puede detonar una erupción", explicó en entrevista con BBC Mundo. Sin embargo, aclaró que solo los terremotos con magnitudes superiores a 9 suelen tener efectos significativos en volcanes activos o dormidos.

Delgado añadió que, en algunos casos, estas sacudidas pueden incluso provocar que un volcán se "apague" súbitamente, al perder presión interna.

Una región que nunca duerme

  • El reciente sismo en Kamchatka recuerda que, en el Cinturón de Fuego, la tierra está en movimiento constante.

A lo largo de los años, esta región ha sido testigo de algunos de los desastres naturales más devastadores, como el terremoto y tsunami de Japón en 2011 o el sismo de 8.2 grados en México en 2017.

Los especialistas coinciden en que, aunque la ciencia ha avanzado en el monitoreo y detección temprana, es prácticamente imposible predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá el próximo gran terremoto .

Por ello, la prevención, la preparación ciudadana y los protocolos de respuesta siguen siendo las herramientas más efectivas para mitigar los efectos de vivir en una de las zonas más activas del planeta.

Te puede interesar:

×