Agro
Presas de Sinaloa reciben ligeras aportaciones este jueves 7 de agosto
Según el informe oficial, las principales presas están al 18.9% de su capacidad de almacenamiento.

Las 11 presas más importantes acumulan 2951.6 millones de metros cúbicos de agua
Las principales presas del estado de Sinaloa alcanzaron el 18.9 % de su capacidad de almacenamiento, este jueves 7 de agosto, así lo dio a conocer la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Pacifico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Según el reporte más reciente del organismo, las 11 presas más importantes acumulan 2951.6 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa un aumento de 33.1 en comparación con la misma fecha en 2024; sin embargo, sigue siendo insuficiente para contrarrestar la sequía y lograr la recuperación de los cuerpos de agua.

La presa Luis Donaldo Colosio (Huites), ubicada en el municipio de Choix, sigue encabezando la lista con los mayores niveles de captación registrando un almacenamiento de 779.8 metros cúbicos, que equivale a un 24.4% de su capacidad, seguida de la Gustavo Díaz Ordaz, ubicada en el municipio de Sinaloa, con 519.1 metros cúbicos, o sea 32.1% de su capacidad máxima y la José López Portillo, ubicada en el centro del estado, con 449.6 metros cúbicos, osea 17.4%.
Nivel de las presas:
- Luis Donaldo Colosio: 779.8 Mm3 (24.4%)
- Miguel Hidalgo y Costilla: 293.6 Mm3 (9.5%)
- Josefa Ortiz de Domínguez: 34.2 Mm3 (6.6%)
- Gustavo Díaz Ordaz: 519.1 Mm3 (32.1%)
- Guillermo Blake Aguilar: 80.7 Mm3 (27.4%)
- Eustaquio Buelna: 27.8 Mm3 (34.7%)
- Adolfo López Mateos: 419.7 Mm3 (13.6%)
- Sanalona: 141.5 Mm3 (20.6%)
- Juan Guerrero Alcocer: 15.6 Mm3 (28.3%)
- José López Portillo: 449.6 Mm3 (17.4%)
- Aurelio Benassini V.: 190.0 Mm3 (47.0%)
- TOTAL: 2951.6 Mm3 (18.9%)

Aumentan los niveles
Durante las últimas 24 horas los escurrimientos aportaron 13.2 millones de metros cúbicos, con una entrada de 152.3 metros cúbicos por segundo.
La preocupación prevalece entre los agricultores quienes esperan que los pronósticos meteorológicos, en torno a que agosto será el mes más llovedor, se cumplan y así se genere mayor certidumbre para el ciclo otoño-invierno.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro