Sección

México

Apruéban tratamiento para prevenir el VIH: ¿Cómo se aplica y qué tan efectivo es?

Entre estas aprobaciones destaca la autorización de cabotegravir, un medicamento inyectable de acción prolongada para prevenir el VIH

Kathya Zamacona
18/08/25

Apruéban tratamiento para prevenir el VIH: ¿Cómo se aplica y qué tan efectivo es?

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó 210 autorizaciones sanitarias en julio de 2025, incluyendo 164 dispositivos médicos, 28 medicamentos y 18 protocolos de investigación clínica. 

Entre estas aprobaciones destaca la autorización de cabotegravir, un medicamento inyectable de acción prolongada para prevenir el VIH que se administra cada dos meses, reduciendo significativamente el riesgo de infección. 

Imagen Placeholder

Este medicamento ofrece varios beneficios, como mayor adherencia al tratamiento debido a menos dosis, alta eficacia demostrada en ensayos clínicos en comparación con la PrEP oral tradicional y reducción del estigma al eliminar la necesidad de tomar pastillas diariamente en público. 

Cabotegravir funciona como inhibidor de la enzima integrasa del VIH, impidiendo que el virus inserte su material genético en las células humanas y previniendo la infección

La aprobación de cabotegravir podría beneficiar a personas con alto riesgo de exposición al VIH, especialmente en grupos vulnerables, y facilitar la ampliación de la cobertura preventiva en México, donde se registran alrededor de 14 mil nuevas infecciones por VIH cada año, según ONUSIDA.

Imagen Placeholder

El tratamiento con cabotegravir está aprobado para:

  • - Adultos y adolescentes mayores de 12 años: con un peso mínimo de 35 kg.
  • - Personas sin VIH: al momento de iniciar el tratamiento.

Este medicamento es una opción de profilaxis preexposición (PrEP) de larga duración que se administra mediante inyecciones cada dos meses, lo que reduce significativamente el riesgo de adquirir el virus del VIH. La aprobación de cabotegravir se basa en estudios clínicos que demuestran su eficacia en la prevención del VIH en comparación con la PrEP oral tradicional.

Te puede interesar:

×