Sección

México

FGR investiga a exfuncionarios de Profeco por presunto extorsión a empresarios gasolineros

Estos se dedicaban a exigir pagos a los empresarios gasolineros en ciertas partes de la República Mexicana, a cambio de protección

FGR investiga a exfuncionarios de Profeco por presunto extorsión a empresarios gasolineros

El dinero permitía a los gasolineros recibir alertas previas sobre inspecciones o la omisión de sanciones que inmovilizaban sus despachadoras

El mundo del combustible es el que mueve a todo el planeta siendo uno de los negocios que dejan ganancias por varios de miles de millones de dólares, donde este imperio lo manejan grandes consorcios que llevan la gasolina y el diésel son los más beneficiados.

Cabe mencionar que en México existe el problema de los altos costos de la gasolina y el diésel, donde grupos delincuenciales hacen de las suyas para cometer el llamado "Huachicol" para venderlo de manera clandestina.

Además estos grupos criminales sobornan a funcionarios de dichas dependencias para ser parte de una red de extorsión en México y quedarse con las ganancias.

Investigación

Ante esta problemática que afecta a los empresarios gasolineros, la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a exfuncionarios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los cuales formaron parte de una presunta red de extorsión a dicho rubro.

Las autoridades señalaron que exfuncionarios de la Profeco tuvieron participación con tres cárteles del narcotráfico: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel Santa Rosa de Lima y Guerreros Unidos.

Estos se dedicaban a exigir pagos a los empresarios gasolineros en ciertas partes de la República Mexicana, a cambio de protección o para evitar sanciones administrativas

Según lo consignado por el medio antes cita, la FGR abrió la investigación FEMDO/FEITATA-CDMX/0000899/2024, en donde se habla de los extitulares de ProfecoRicardo Sheffield actual senador por Morena y David Aguilar Romero, además de una veintena de colaboradores de dos grupos identificados como "Guanajuatenses" y "Grupo Monterrey".

Imagen Placeholder

El esquema de extorsión

A los empresarios se les solicitaba el pago regular de sumas denominadas "vacunas", bajo amenazas por parte de integrantes del crimen organizado o la exposición pública en el programa gubernamental "Quién es quién en combustibles", inaugurado por Sheffield en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, el Cártel Santa Rosa de Lima era el encargado de la logística y recolección de pagos en coordinación con Ricardo de la Peña Gutiérrez, excoordinador general de Administración en Profeco, según el testimonio contenido en la investigación.

Las cuotas cobradas, que en el Valle de México oscilaron entre 20 mil y 25 mil pesos mensuales por gasolinera, eran registradas en Excel y remitidas directamente a los titulares de la dependencia. El dinero permitía a los gasolineros recibir alertas previas sobre inspecciones o la omisión de sanciones que inmovilizaban sus despachadoras.

Como parte de las pruebas, la FGR cuenta con capturas de pantalla de conversaciones entre "Pablo" y David Aguilar Romero sobre las listas de gasolineras que habían cumplido con los pagos. También se documenta la existencia de reuniones entre Aguilar Romero, De la Peña Gutiérrez y Sheffield, coordinando la distribución del dinero obtenido antes y durante procesos electorales.

Imagen Placeholder

Quién es quién en los combustibles

El programa Quién es quién en los combustibles constituye una herramienta impulsada por la Profeco que expone de manera pública los precios de la gasolina y el diésel en todas las estaciones de servicio de México.

A través de reportes semanales, el organismo identifica las estaciones con los costos más altos y bajos, así como aquellas que presentan irregularidades o han sido verificadas por incumplimientos.

La información que difunde Profeco se basa en los reportes diarios que las empresas deben realizar ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El informe compara precios por marca y zona geográfica para que los consumidores tengan un panorama más claro de las opciones disponibles cerca de su ubicación y puedan elegir la alternativa más conveniente y transparente.

Además de vigilar el cumplimiento de la normativa, el programa se supone que permite identificar patrones de comportamiento en el mercado y brinda datos relevantes que fortalecen la competencia

Te puede interesar:

×