Sección

Agro

¿Cómo se perfila el ciclo agrícola 2025-2026 en Sinaloa con el 33.9% de agua en las presas?

El estado se prepara para definir el nuevo ciclo agrícola tras una sequía histórica con el agua disponible en las presas

¿Cómo se perfila el ciclo agrícola 2025-2026 en Sinaloa con el 33.9% de agua en las presas?

FOTO: ¿Cómo se perfila el ciclo agrícola 2025-2026 en Sinaloa con el 33.9% de agua en las presas?

Después de un ciclo agrícola marcado por una de las peores sequías en décadas, el Gobierno de Sinaloa comienza a plantear el rumbo para la temporada otoño-invierno 2025-2026 con el agua disponible en el sistema de presas

El secretario de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, explicó que actualmente el sistema de presas del estado cuenta con un almacenamiento total del 33.9%, superando el 29.2% registrado en esta misma fecha del año pasado.

"Bueno, al día de hoy, pues tenemos para hacer un programa similar al del año pasado, ya que tenemos prácticamente hoy por hoy el mismo almacenamiento. Nos queda el mes de septiembre para seguir acumulando lluvia, pero lo importante sería una buena lluvia de aquí a principios de octubre. Como lo tuvimos el año antepasado con la tormenta Norma, que cayó a principios de octubre y nos permitió sembrar sin riego, lo que representa un ahorro del 35% del agua que gasta el maíz, por ejemplo", explicó.

La escasez de agua en 2024 obligó a restringir en un 60% el volumen destinado al riego agrícola, afectando severamente a cultivos clave como el maíz, frijol, trigo, sorgo, garbanzo y hortalizas. Tan solo en el caso del maíz, la producción cayó de 6 millones de toneladas a apenas 2.5 millones, lo que impactó el abasto, los precios y la rentabilidad de miles de productores sinaloenses.

Aunque aún no hay certeza de que se pueda sembrar al 100%, el nivel de agua actual permite planear un programa agrícola similar al del ciclo anterior. Todo dependerá de que se presenten nuevas lluvias en las próximas semanas.

Imagen Placeholder

Estimulación de lluvias

Uno de los factores que podrían ayudar a mejorar el panorama es el programa de estimulación de lluvias, el cual ha realizado ya 65 vuelos y continuará activo mientras las condiciones atmosféricas lo permitan.

La esperanza está puesta en que ocurran lluvias como las registradas en octubre de 2023, cuando el ciclón "Norma" anegó los campos y permitió iniciar las siembras sin necesidad de riego inicial.

El funcionario adelantó que en los próximos días se convocará al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable para definir formalmente el programa de siembras, tipo de cultivos y superficie estimada. Se analizará la disponibilidad de agua por zona agrícola, priorizando cultivos estratégicos para el abasto nacional y la economía estatal.

Te puede interesar:

×