México
Nayarit, Jalisco y los otros estados de México dónde están prohibidos los narcocorridos
Cada entidad del país tiene autonomía para decidir si prohíbe o no los narcocorridos. Hasta abril de 2025, los siguientes estados han implementado restricciones o sanciones

Este tipo de canciones se centra en las vidas, hazañas, lujos y conflictos de los narcotraficantes, muchas veces retratándolos como figuras heroicas, valientes o poderosas
En los últimos años el género musical regional mexicano se ha envuelto en una serie de polémicas, debido que varios cantantes han alcanzado la fama debido a sus canciones bélicas que hacen apología del delito siendo los famosos "Corridos tumbados" los cuales han generado una creciente popularidad entre el público joven.
Debido a este tipo de género musical, México está sufriendo las consecuencias con los también "Narcocorridos" que han tenido un enorme impacto en la sociedad mexicana, donde lamentablemente la cultura de la violencia y la delincuencia organizada es parte de la cultura de algunos estados de la República Mexicana.
Ante esta delicada situación donde artistas enaltecen este tipo de canciones, las autoridades ya tomaron cartas en el asunto sobre las interpretaciones de los artistas en eventos públicos, donde habrá duras sanciones económicas.
Es por eso que algunos estados de la República Mexicana aplicarán mano dura a aquellos artistas que interpreten este tipo de canciones con sanciones millonarias.
Estados donde están prohibidos los narcocorridos en México
Cada entidad del país tiene autonomía para decidir si prohíbe o no los narcocorridos. Hasta abril de 2025, los siguientes estados han implementado restricciones o sanciones:
Baja California
En noviembre de 2023, el municipio de Tijuana, Baja California, reformó su Reglamento de Espectáculos Públicos para prohibir la interpretación de narcocorridos y cualquier contenido que haga apología del delito en espectáculos públicos. Las multas por incumplir esta medida pueden alcanzar hasta 1.2 millones de pesos.
Estado de México
En abril de 2025, municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco comenzaron a aplicar sanciones por la interpretación de narcocorridos en eventos masivos. El Código Penal del Estado de México contempla penas de 3 a 6 meses de prisión y multas equivalentes a 30 o 60 días de salario mínimo a quienes hagan apología del delito.
Guanajuato
Aunque no existe una fecha específica de inicio, en Guanajuato se han aplicado restricciones similares a otros estados para impedir que se interpreten narcocorridos en espectáculos públicos. Las medidas buscan evitar la normalización de la violencia a través de la música.
Jalisco
En abril de 2025, tras un concierto en Guadalajara donde se proyectaron imágenes de líderes del narcotráfico, el gobernador Pablo Lemus ordenó prohibir las presentaciones públicas que hagan apología del crimen organizado. La medida aplica en todo el estado y busca evitar que estos mensajes lleguen a los jóvenes.
Nayarit
En febrero de 2025, el gobierno de Nayarit publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción de narcocorridos, corridos tumbados y otras canciones que promuevan la violencia o actividades ilícitas. Las sanciones incluyen la suspensión de los eventos y la revocación de permisos a los establecimientos que permitan estas presentaciones.
¿Qué son los narcocorridos?
Los narcocorridos son un subgénero del corrido mexicano, una forma de música popular tradicional, que narra historias relacionadas con el narcotráfico.
Este tipo de canciones se centra en las vidas, hazañas, lujos y conflictos de los narcotraficantes, muchas veces retratándolos como figuras heroicas, valientes o poderosas.
¿Por qué son polémicos?
Apología del delito: Muchos críticos argumentan que glorifican la violencia y el crimen.
Influencia en la juventud: Se les acusa de influir negativamente, promoviendo una imagen atractiva del narcotráfico.
Censura: En varios estados de México están prohibidos en la radio o en conciertos públicos.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México