Sección

México

Sarampión en México: ¿Quiénes deben vacunarse para evitar el virus?

Es importante mantener altas tasas de vacunación en la población para prevenir brotes de sarampión y proteger a aquellos que no pueden recibir la vacuna debido a condiciones médicas.

Kathya Zamacona
16/04/25

Sarampión en México: ¿Quiénes deben vacunarse para evitar el virus?

Foto: Cortesía

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se caracteriza por fiebre alta, erupciones cutáneas y síntomas respiratorios. Es prevenible mediante vacunación y puede tener complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Síntomas comunes:

  • Fiebre alta
  • Erupciones cutáneas rojizas que comienzan en la cabeza y se extienden al resto del cuerpo
  • Tos
  • Nariz congestionada o secreción nasal
  • Ojos rojos y llorosos
  • Pequeñas manchas blancas dentro de la boca

Imagen Placeholder
Foto: Cortesía 

Complicaciones:

  • - Infecciones respiratorias graves, como neumonía
  • - Encefalitis (inflamación del cerebro)
  • - Problemas de salud a largo plazo, como discapacidad intelectual o física

Prevención:

  • - La vacunación es la forma más efectiva de prevenir el sarampión. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) se administra en dos dosis durante la infancia.

Es importante mantener altas tasas de vacunación en la población para prevenir brotes de sarampión y proteger a aquellos que no pueden recibir la vacuna debido a condiciones médicas.

Imagen Placeholder
Foto: Cortesía 

Repunte de casos en México 

México ha reportado un aumento significativo en los casos de sarampión, con un total de 362 casos confirmados en lo que va del año, según la Secretaría de Salud. La mayoría de estos casos se concentran en el estado de Chihuahua, que colinda con Texas, Estados Unidos, con 347 contagios registrados.

Imagen Placeholder
Foto: Cortesía 

Situación actual:

  • Casos confirmados: 362 casos de sarampión en México, con 347 casos en Chihuahua y 15 casos en otros estados como Campeche, Oaxaca, Sinaloa con 1 caso confirmado, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
  • Hospitalizaciones: Cinco personas han requerido hospitalización debido a complicaciones como neumonía.
  • Medidas de prevención:
  • Vacunación: La Secretaría de Salud ha intensificado las campañas de vacunación, especialmente en Chihuahua, donde se han aplicado más de 43 mil dosis.
  • Semana Nacional de Vacunación: Del 26 de abril al 3 de mayo, se realizará la Semana Nacional de Vacunación para alcanzar una cobertura del 90% a nivel nacional.
  • Grupos prioritarios: La vacunación se enfoca en niños de 1 a 9 años, adolescentes y adultos de 10 a 39 años, y personal de salud de 20 a 39 años.

Según el informe, Chihuahua es la entidad más afectada por el sarampión, con 347 casos confirmados, lo que representa más del 95% del total nacional en México. La mayoría de estos casos se concentran en el municipio de Cuauhtémoc, con 175 casos reportados, seguido de la capital del estado, Chihuahua, con 60 casos.

Imagen Placeholder
Foto: Cortesía 

Distribución de casos en Chihuahua:

  • -Cuauhtémoc: 175 casos
  • -Chihuahua: 60 casos
  • -Ahumada: 23 casos
  • -Riva Palacio: 21 casos
  • -Namiquipa: 20 casos
  • -Ojinaga: 10 casos
  • -Bachiniva: 7 casos
  • -Ciudad Juárez: 9 casos

La Secretaría de Salud ha implementado medidas para controlar el brote, incluyendo campañas de vacunación y promoción de medidas preventivas. 

Defunción en Chihuahua por sarampión 

Cabe mencionar que en Chihuahua se reportó la única defunción relacionada con el sarampión, un paciente de 31 años con comorbilidades graves como daño renal y diabetes que no estaba vacunado contra el virus. Este caso refleja la importancia de la vacunación, especialmente en personas con condiciones de salud preexistentes que pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves. 

¿Quiénes deben vacunarse? 

Autoridades de salud recordaron que la Semana Nacional de Vacunación se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, enfocándose en aumentar la cobertura en grupos vulnerables. Las poblaciones prioritarias incluyen:

  • Niñas y niños de 1 a 9 años
  • Adolescentes y adultosde 10 a 39 años
  • Personal de salud de 2 a 38 años
  • Personas en contacto con casos positivos

Te puede interesar:

×