Sinaloa | Norte
Judíos en San Miguel Zapotitlán, el epicentro de la Semana Santa Yoreme
La Pasión de Cristo, según la tradición yoreme, la viven al máximo en San Miguel Zapotitlán, a unos kilómetros de Los Mochis, en donde el desfile de máscaras y danzas, busca revivir la fiesta pagana de la Semana Santa.

Los judíos o fariseos en San Miguel son todo un atractivo. FOTOS: Iván Rodríguez
La Semana Santa Yoreme, es una de las tradiciones indigenas más arraigada en algunas comunidades del norte de Sinaloa y el epicentro de los centros ceremoniales es sin duda, San Miguel Zapotitlán, en Ahome.
La Pasión de Cristo, según la tradición yoreme, la viven al máximo en San Miguel Zapotitlán, a unos kilómetros de Los Mochis, en donde el desfile de máscaras y danzas, busca revivir la fiesta pagana de la Semana Santa.

Cada año San Miguel Zapotitlán se convierte en el centro ceremonial más emblemático de las festividades indígenas, donde los judíos llegan a cumplir con su manda, todos los viernes de Conti, hasta este Sábado de Gloria.
La fiesta indígena más concurrida en Sinaloa
Miles y miles de visitantes se apersona en el templo del cerro y sus alrededores, en donde se ven arribar los contingentes de judios con sus chicoteros y todo el ajuar.
Con sus máscaras ancestrales que cumplen con la tradición y otras un poco más modernas, que llaman un poco más la atención.
Desde el inicio de la Semana Santa, San Miguel Zapotitlán se convierte en la zona de encuentro de los fíeles a las tradiciones yoremes, un espectáculo místico, lleno de cultura y demás.

Así se vive la Semana Santa Yoreme en el norte de Sinaloa
La Semana Santa Yoreme es una de las tradiciones más arraigadas en el norte de Sinaloa y otras regiones del noroeste de México, donde las comunidades indígenas reviven la Pasión de Cristo con ceremonias llenas de simbolismo y devoción.
- TE INTERESA SABER: Semana Santa Yoreme: Cómo y dónde vivir esta tradición en Sinaloa

Uno de los elementos más representativos de estas celebraciones son los contis, pero ¿qué son y cuándo inician?
Los contis son procesiones religiosas en las que participan los fariseos, personajes clave de la Semana Santa Yoreme. Estas marchas simbolizan el camino de Jesús hacia la crucifixión y combinan danzas, cantos y rituales ancestrales.

Las fechas más representativas y quema de máscaras
Durante los contis, los fariseos o judios recorren calles y centros ceremoniales con máscaras de madera, atuendos coloridos y palmas, mientras cumplen promesas o penitencias.

Los días más solemnes son el Jueves Santo y el Viernes Santo, cuando los rituales alcanzan su punto culminante. Finalmente, el Sábado de Gloria marca el cierre de las celebraciones con el acto en el que los judíos se despojan de sus máscaras, en señal de conversión y renovación de fe.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa