México
Agua en polvo, invento de un mexicano que podría acabar con la sequía en el mundo
Este invento ya ha sido utilizado con éxito en México, India, Ecuador, España y otros países.

FOTO: Temática.
Tras la imponente sequía que se está viviendo en múltiples regiones de México, especialmente en estados en la zona norte del país, los agricultores se han visto en la necesidad de conseguir agua hasta por debajo de las piedras y buscar nuevas alternativas.
Tal es el caso de Sergio Jesús Rico Velasco, un ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional, quien ante la necesidad de recurso para poder regar y salvar su cosecha de la sequía, pudo crear un invento que podría cambiar la historia del agua como la conocemos, dando vida al agua en polvo.
Este invento innovador está basado en un polímero biodegradable capaz de absorber y retener hasta 200 veces su peso en agua, convirtiendo el líquido en una especie de gel que mantiene húmeda la tierra por más de un mes. Una alternativa ideal para el riego de cultivos en la agricultura.

Agua solida o en polvo
El agua solida o en polvo reduce el consumo del agua de un 50% hasta un 90%, lo que la hace la alternativa ideal para los riegos y para el combate contra la sequía.
Esos no son solo sus beneficios, tiene muchos más que pueden ser capaces de brindar grandes beneficios a la vida humana, además de todo es reutilizable hasta por 8 años, económico y respetuoso con el medio ambiente.

¿Cómo se usa el agua en polvo?
Se trata de un polímero supe absorbente, principalmente poliacrilato de potasio, que tiene la capacidad de retener grandes cantidades de agua y liberarla gradualmente a las raíces de las plantas. No es agua deshidratada, sino un material que encapsula el agua. El agua seca funciona como una unidad de almacenamiento para todo tipo de líquidos y gases, incluyendo el dióxido de carbono.
Beneficios del agua solida
- Ahorro significativo de agua: Reduce el consumo de agua de riego hasta en un 90% en algunos cultivos.
- Mayor supervivencia de las plantas: Asegura una hidratación constante, especialmente en épocas de sequía.
- Aumento del rendimiento: Se han reportado incrementos en la producción de hasta un 300% en cultivos como maíz y frijol.
- Mejor germinación de semillas: Proporciona un ambiente húmedo favorable para el inicio del crecimiento.
- Uso eficiente de fertilizantes: El polímero puede retener nutrientes y liberarlos junto con el agua, disminuyendo las pérdidas por lixiviación.
- Reducción de costos de producción: Disminuye la necesidad de infraestructura de riego y la mano de obra asociada al riego frecuente.
- Sostenibilidad: Contribuye a la conservación del agua y es biodegradable y no tóxico en la mayoría de los casos.
Con la situación actual de regiones como Sinaloa, este invento podría llegar a ser un gran medio de salvación para continuar con la agricultura, sin la necesidad de requerir tanta cantidad de agua.

Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México