México
Temporada de alacranes: ¿Cómo prevenir una picadura de estos arácnidos?
México alberga 221 especies distintas de estos arácnidos, aunque solo ocho representan un peligro real para los humanos.

FOTO: Temporada de alacranes.
Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, también se intensifica una amenaza silenciosa en varias regiones del país: los alacranes. De acuerdo con la Secretaría de Saludo, entre los meses de abril y junio se registra el mayor número de picaduras, principalmente, en estados como Morelos, Colima, Nayarit, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
México alberga 221 especies distintas de estos arácnidos, aunque solo ocho representan un peligro real para los humanos. Aun así, la presencia de alacranes en viviendas es común en zonas áridas, selváticas o con climas cálidos, ya que buscan refugio en escombros, madera, rendijas de paredes y techos, así como entre ropa, muebles, libros y cualquier objeto que les brinde sombra y humedad.
- PODRÍA INTERESARTE: Pueblos Mágicos conoce los 10 más bonitos de México; uno está en Sinaloa
La dependencia de salud alertó que estos animales son depredadores nocturnos y suelen salir durante la noche en busca de alimento y agua, lo cual aumenta el riesgo de encuentros con personas, especialmente en zonas rurales y viviendas con poca protección.
Ante este panorama, se han emitido una serie de recomendaciones para prevenir su ingreso a los hogares y evitar picaduras:
- No caminar descalzo dentro o fuera del hogar.
- Sacudir la ropa de cama antes de acostarse.
- Revisar el calzado antes de usarlo.
- Mantener los espacios limpios y libres de escombros.
- Usar guantes al realizar actividades como levantar piedras o cargar leña.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Pintar las paredes de colores claros para facilitar la detección de alacranes.
- Evitar los remedios caseros y no automedicarse en caso de picadura.

Síntomas
Los síntomas de una picadura pueden variar. Si el alacrán no es venenoso, se puede presentar dolor local, enrojecimiento y pérdida de sensibilidad. En casos más graves, puede haber fiebre, lagrimeo, escurrimiento nasal, dolor corporal e incluso dificultad para respirar.
En estos casos, la persona afectada debe acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica adecuada.
La prevención es clave en esta temporada. Estar alerta y seguir las recomendaciones puede marcar la diferencia entre una simple molestia y una emergencia médica.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México