Sección

Sinaloa | Norte

¿Por qué Choix y El Fuerte no puede usar agua de las presas para consumo humano?

Un viejo decreto de 1948 impide que el agua que tienen al lado se pueda usar para consumo humano y agrícola.

¿Por qué Choix y El Fuerte no puede usar agua de las presas para consumo humano?

FOTO: Luz Noticias.

Por décadas, los habitantes de Choix y El Fuerte han vivido una paradoja, pues aunque tienen las presas Miguel Hidalgo y Luis Donaldo Colosio (Huites) a unos pasos, no pueden usar esa agua para consumo humano o agrícola. 

Esta contradicción, que raya en lo absurdo, se debe a un entramado legal de hace más de 75 años, por un estudio para saber cuánta agua se puede obtener de la Cuenca del Río Fuerte para la construcción de las dos presas, pero que está desfasada y mantienen rezago en los dos municipios, señaló Eduardo Arámbula Pérez, presidente de CODESIN zona norte.

"El hecho de que poblaciones como Choix y El Fuerte, que tienen presas enseguida, no puedan usar el agua de las presas para abastecerse de agua para potabilizar. Hay un decreto muy longevo, por no decir que fuera de cualquier tipo de vigencia, que les prohíbe a estas poblaciones, que nos dan agua a pobladores que estamos mucho más lejos, y a la agricultura, no les permiten hacer un acueducto que les dé la fiabilidad a quienes más agua deben tener", señaló.

Imagen Placeholder

La restricción se remonta a una serie de acuerdos y decretos emitidos entre 1917 y 1956, cuyo objetivo era regular el uso del agua del río Fuerte ante la creciente demanda y los conflictos entre usuarios.

El más determinante fue publicado el 25 de octubre de 1948, cuando se declaró vedado, por tiempo indefinido, el otorgamiento de concesiones para aprovechar las aguas del río Fuerte y todos sus afluentes.

"Cada temporada, ellos vienen peleando con los pozos y saben que cada año tienen la temporada de las pipas, y puede ser que la presa esté rebozando... obvio que si reboza la presa, el acuífero en su suelo te da, pero ¿por qué tener que meterle tanta lana, hacer más hoyos en el suelo, cuando tienes aquí el agua? Agua que yo, en Los Mochis, les agradezco que nos la compartan, y todas las poblaciones que estamos río abajo, Pero que es justo que ellos también la aprovechen", indicó. 

Imagen Placeholder

Esto significa que, a pesar de la disponibilidad actual del recurso —confirmada en estudios de CONAGUA en 2006 y 2010—, los municipios de Choix y El Fuerte siguen sin poder construir un acueducto que les garantice el suministro potable. 

Paradójicamente, en temporadas de lluvias, las presas pueden estar rebozando, y aun así, estas comunidades dependen de pipas o pozos costosos para poder abastecer de agua a las comunidades más rezagadas del estado de Sinaloa.

"¿Por qué tener que meterle tanta lana, hacer más hoyos en el suelo, cuando tienes aquí el agua?", cuestionó Arámbula. "Agua que nosotros, en Los Mochis, les agradecemos que nos compartan".

Imagen Placeholder

Frente común por el bienestar de Sinaloa 

El presidente de CODESIN propuso crear un frente común entre legisladores, Gobierno del Estado de Sinaloa  y expertos para revisar y modificar este secreto que  ha dejado rezagados a dos de los municipios más necesitados de agua de Sinaloa. 

"El no poder abastecer a las cuencas de agua potable, cuando están aquí mismo, mero mero, pues se me hace inconcebible. Está bien que así como se limita el riego bajo y todo el valle, se limite de la misma forma la dispersión de recursos, pero no garantizar agua a quienes viven sobre la cuenca... eso ya es un exceso", puntualizó. 

Además del tema legal, Arámbula hizo un llamado a considerar la dimensión social y de desarrollo de la región, que depende el agua para poder tener mayor inversión, pero está limitado por este deceeto. 

Eduardo Arámbula señaló que la solución a este problema no puede seguir postergándose y dijo se necesita una reforma que reconozca el derecho básico al agua potable de los ciudadanos de Choix y El Fuerte que la haga accesible para todos, comenzando por aquellos que la tienen a su lado, en las presas, pero no en sus casas.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×