Sección

Sinaloa | Norte

Así se ve desde el Chepe la sequía en la presa Huites: seco al extremo el principal río que la alimenta | VIDEO

Devastadora sequía en la presa Huites: así luce desde el Tren Chepe el desolador panorama del norte de México, aquí te relatamos el recorrido.

Adriana Ochoa
23/05/25

Así se ve desde el Chepe la sequía en la presa Huites: seco al extremo el principal río que la alimenta | VIDEO

FOTO: Luz Noticias.

El viaje en el Tren Chepe Express, conocido por ser una de las rutas ferroviarias más espectaculares del país, ha dejado de ofrecer sus típicos paisajes verdes, exuberantes y maravillosos.

Imagen Placeholder

En su lugar, un nuevo video que circula en redes sociales muestra el extremo deterioro ambiental de la región: la presa Huites, ubicada en el estado de Sinaloa, se encuentra completamente vacía.

El video, publicado por el usuario Carlos Martínez mientras viajaba a bordo del Chepe, muestra el paso del tren por el kilómetro 749, en el Puente de Jesús Cruz, un punto que suele brindar una vista privilegiada del cuerpo de agua que solía alimentar a decenas de comunidades.

Hoy; sin embargo, lo que se ve es un paisaje seco, desértico, con el lecho del río completamente expuesto y agrietado por la falta de agua.

Imagen Placeholder

Un paisaje transformado por la crisis climática

  • La Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa que suele estar cubierta de densos bosques de pino y encino, presenta hoy un rostro distinto.
  • Los tonos verdes han sido sustituidos por cafés y grises, mientras que la vitalidad de sus corrientes ha desaparecido.

Este cambio dramático se debe a una prolongada sequía que azota el norte del país desde hace varios años, pero que en 2025 ha alcanzado niveles críticos.

La presa Luis Donaldo Colosio, mejor conocida como Huites, es una de las más importantes de la región noroeste de México. Su construcción, finalizada en 1995, fue concebida para dotar de agua potable, riego agrícola y generación de electricidad a vastas zonas de Sinaloa y Chihuahua.

Sin embargo, con su capacidad de almacenamiento reducida a prácticamente cero, las consecuencias ya se sienten en los campos, hogares y ciudades que dependen de ella.

Imagen Placeholder

Las redes sociales: espejo de la catástrofe

"#SequíaExtrema", escribió Carlos Martínez al compartir el video en plataformas como TikTok y X (antes Twitter). Las imágenes se viralizaron rápidamente, acompañadas de comentarios de usuarios que expresaban su tristeza, indignación y preocupación. Muchos señalan la falta de acciones gubernamentales eficaces ante una problemática que cada año empeora.

Video:

El turismo, que encuentra en el Chepe uno de sus principales atractivos, también ha comenzado a resentir la situación. Lo que antes era un recorrido entre cañones verdes, cascadas y paisajes espectaculares, ahora es una experiencia que genera más preocupación que asombro.

Algunos visitantes han compartido su decepción en redes sociales, mientras que otros aprovechan el viaje para documentar la emergencia ambiental.

¿Qué se puede hacer?

En medio de la desesperanza, también surgen iniciativas comunitarias para combatir la sequía. Organizaciones civiles promueven campañas de reforestación, cosecha de agua de lluvia y educación ambiental. Sin embargo, estas acciones, aunque valiosas, no pueden reemplazar el compromiso que deben asumir los gobiernos federal y estatales.

Mientras tanto, el Tren Chepe sigue su marcha por la Sierra Madre Occidental, testigo silencioso de un paisaje que se transforma, de un río que dejó de fluir, y de una sociedad que aún tiene tiempo aunque poco para revertir el rumbo.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×