Sección

México

¿Por qué en algunos aeropuertos de México los venados son una "plaga"?

Por ahora, la estrategia está en marcha. Resta ver si será suficiente para reducir el número de avistamientos y prevenir incidentes mayores.

Víctor Acosta
30/06/25

¿Por qué en algunos aeropuertos de México los venados son una "plaga"?

FOTO: Plaga de Venados.

Lo que para muchos puede parecer una escena inofensiva, representa un riesgo real para la seguridad aérea en México. La presencia de venados cola blanca en aeropuertos operados por el Ejército Mexicano ha encendido las alarmas, y en respuesta, se ha lanzado una estrategia para controlar esta situación que ya es considerada un problema operativo.

La empresa Gafsacomm, filial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), emitió una licitación pública para implementar medidas de control de fauna silvestre en cuatro aeropuertos: Palenque (Chiapas), Tamuín (San Luis Potosí), Nogales (Sonora) y Campeche.

En el caso del aeropuerto de Palenque, el más afectado, se registraron 2,737 avistamientos de venados en lo que va de 2024, de los cuales más de la mitad ocurrieron dentro del área de maniobras, es decir, en zonas que comprometen el despegue o aterrizaje de aeronaves.

Los registros también se replican, aunque en menor medida, en Tamuín (54), Nogales (132) y Campeche (28). En todos los casos, los animales fueron vistos dentro de la zona operativa, lo que representa un potencial peligro tanto para la fauna como para la aviación.

Imagen Placeholder

¿Por qué están ahí?

El entorno natural de estos aeropuertos —que incluye pastizales, cuerpos de agua y vegetación densa— favorece que los venados y otras especies silvestres usen estas áreas como refugio natural. En muchos casos, estos terrenos se ubican en zonas rurales o semiconservadas, donde el desarrollo aeroportuario ha invadido hábitats tradicionales.

Estrategia del Ejército: monitoreo, repelentes y recorridos

El plan autorizado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Semarnat contempla acciones de monitoreo nocturno, uso de repelentes sonoros y visuales, y recorridos diarios en zonas perimetrales de las pistas. También se hará una revisión en un radio de 13 kilómetros para ubicar factores de atracción como basureros clandestinos, cultivos o cuerpos de agua.

Este tipo de medidas ya han sido aplicadas con éxito en otros aeropuertos del país, donde además se han reubicado cocodrilos, linces, zorros y venados, según informó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Expertos advierten riesgos para la fauna

Sin embargo, especialistas ambientales han mostrado preocupación. Juan Carlos Lara Delgadillo, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), advirtió que la reubicación masiva de venados podría representar un riesgo grave para los animales, ya que podrían sufrir estrés, desorientación o incluso muerte súbita.

"La Sedena, Profepa y Semarnat no tienen la capacidad logística para reubicar cientos de ejemplares. Esto usualmente se hace con 1 a 10 animales, no con poblaciones completas", advirtió.

Por su parte, Guillermo D´Christy, del colectivo Sélvame del Tren, exigió un manifiesto de impacto ambiental y la participación activa de autoridades ambientales independientes, ya que, recordó, en otros proyectos como el Tren Maya, especies como jaguares, tapires y venados fueron catalogadas como ´nocivas´ y se autorizó incluso su sacrificio, según lo permitido por la NOM-033-SAG/ZOO-2014.

Seguridad vs conservación

La presencia de fauna silvestre en aeropuertos representa un dilema delicado entre seguridad operativa y protección ambiental. Si bien el Ejército planea aplicar medidas autorizadas y progresivas, la escala del problema podría desbordar la capacidad actual, tanto en términos de infraestructura como en ética ambiental.

Por ahora, la estrategia está en marcha. Resta ver si será suficiente para reducir el número de avistamientos y prevenir incidentes mayores, sin comprometer la vida silvestre que habita en esos entornos.

Te puede interesar:

×