Sección

Sinaloa | Centro

"Juré en la tumba de mis padres que encontraría a mi hermano": Alma Rosa, rastreadora de Culiacán

La mujer tiene 16 años en busca de su familiar; su esperanza es identificarlo entre los cuerpos que están exhumando en el Panteón 21 de Marzo

Samuel Mariscal
09/07/25

Juré en la tumba de mis padres que encontraría a mi hermano: Alma Rosa, rastreadora de Culiacán

Los restos serán resguardados de forma digna y segura, bajo protocolos éticos y forenses estrictos, para garantizar la integridad y dignidad de los fallecidos

Alma Rosa Rojo Medina pertenece al colectivo Voces Unidas por la Vida y a la Brigada Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, busca a su hermano Miguel Ángel Rojo Medina desde el 4 de julio del 2009, cuando este desapareció en Estación Obispo, Culiacán.

Desde el primer día, hace ya 16 años, la mujer ha buscado incansablemente a su ser querido, sin obtener éxito hasta la fecha, pero con la fe intacta de poder cerrar ese ciclo en su vida pero sin rendirse, pues afirma que juró en la tumba de sus padres que encontraría a su hermano.

"Yo estoy esperando a mi hermano con la esperanza de encontrarlo y decirle a mi mamá y a mi papá: aquí está; cerrar ese círculo de que yo les prometí a ellos, les juré en su tumba que yo iba a encontrar a mi hermano y no lo he encontrado", lamentó. 

Imagen Placeholder

Un peligro para la salud y la seguridad

En entrevista para Luz Noticias, Alma Rosa narra que la búsqueda de personas es un proceso muy doloroso, desgastante y peligroso, en el que solo cuentan con el apoyo de sus compañeras y compañeros.

"Hemos sufrido insolaciones, un día caí, andábamos en El Roble me pegó un golpe de calor y estuve una semana internada", dijo.

Imagen Placeholder

Pero no solo la salud se ve comprometida, también la seguridad. La rastreadora comparte que no son pocas las ocasiones en las que estos colectivos deben enfrentarse a la intimidación de grupos armados que tratan de impedir su labor.

"La verdad es estresante para las familias, más cuando son sus primeros días de búsqueda porque no saben el peligro al que se arriesgan y cuando sucede una cosa así, que van y nos intimidan, llegan y no cercan siete camionetas de sicarios y pues algunas se desmayan, son situaciones que sí nos han sucedido", señaló.

Imagen Placeholder

Una luz de esperanza

El pasado 8 de julio, el Gobierno de Sinaloa inició un proceso de exhumación de cuerpos de la fosa común del Panteón 21 de Marzo, en Culiacán, para poder identificarlos y entregarlos a sus familiares.

Al respecto, la señora Alma Rosa comentó que esta era una situación que los colectivos esperaron durante años, pues para muchas rastreadoras representa una gran esperanza el saber que sus seres queridos pueden estar entre los restos identificados.

Imagen Placeholder

"Nosotros veníamos peleando que se hiciera esta exhumación desde hace muchos años, le dábamos seguimiento, yo venía a cada rato con la esperanza de encontrar a mi hermano aquí, es importantísimo para mí, era muy importante para todas las familias la exhumación esta porque de buena fuente que aquí se venían los cuerpos de muchas personas sin toma de genética", comentó.

Ahora no queda más que confiar en las autoridades, dice Alma Rosa, y ser pacientes, pues los primeros resultados, según lo que les han comentado los encargados, comenzarán a salir dentro de 5 a 6 meses.

Imagen Placeholder

Exhumación de cuerpos

El objetivo del Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH) es recuperar, analizar y restituir restos humanos inhumados en calidad de desconocidos, garantizando un proceso técnico, científico, digno y respetuoso.

En esta primera fase, se prevé la recuperación de alrededor de 50 cuerpos, cuyos restos serán trasladados al Laboratorio de Identificación Humana del Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) para su análisis y posible identificación.

Imagen Placeholder

Durante el proceso, se tomarán muestras genéticas (ADN) y otros estudios periciales requeridos para la identificación de los cuerpos. Los restos serán resguardados de forma digna y segura, bajo protocolos éticos y forenses estrictos, para garantizar la integridad y dignidad de los fallecidos.

Te puede interesar:

×