Sección

Sinaloa | Centro

Así se identificará a los cuerpos exhumados del Panteón 21 de Marzo en Culiacán

Karina Elizabeth Márquez Calderón, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, informó que en los trabajos participan arqueólogos y forenses expertos.

Samuel Mariscal
12/07/25

Así se identificará a los cuerpos exhumados del Panteón 21 de Marzo en Culiacán

FOTO: Luz Noticias.

Tras el inicio del proceso de exhumación de cuerpos en el Panteón 21 de Marzo en Culiacán, la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Sinaloa, Karina Elizabeth Márquez Calderón, destacó la realización científica y profesional de estos trabajos que buscan identificar a quienes durante años han sido buscados por sus seres queridos.

En entrevista exclusiva para Luz Noticias, la funcionaria explicó que esta etapa inicial busca explorar el contexto de inhumación y establecer las bases para futuras intervenciones en fosas comunes a nivel estatal.

Imagen Placeholder

¿Cómo se hará la identificación?

Los restos serán trasladados al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana en Culiacán, donde se realizarán análisis forenses multidisciplinarios, incluyendo antropología, genética, rayos X y lofoscopía, para identificar a las personas. 

Márquez Calderón destacó la importancia de cotejar los perfiles genéticos de los cuerpos con muestras referenciales de familiares, obtenidas en campañas previas en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda.

TE PUEDE INTERESAR: Desaparece joven en carretera de El Rosario; familiares lo buscan desde la noche del martes 08 de julio

Imagen Placeholder

"Tiene que haber dos muestras, la muestra referencial, que es la que corresponde a las familias una vez que donan su muestra sanguínea que se obtiene su perfil genético, contamos con perfiles genéticos propiamente de las familias, se hicieron diversas campañas en años anteriores correspondientes a la Comisión Nacional de Búsqueda, que estuvo colaborando en aquellos tiempos la Comisión Local de Búsqueda, y esas muestras referenciales se van a cotejar con las muestras que se tengan de los perfiles genéticos de los cuerpos recuperados para poder realizar estas confrontas directas y poder tener resultados", explicó.

La exhumación en el panteón de la 21 de Marzo durará tres semanas y, a decir de la comisionada, se realiza minuciosamente con un enfoque arqueológico-forense, analizando sedimentos en un área de 40 metros de largo por 2.60 de ancho, dividida en cuadrantes.

Exhumaciones en Mazatlán y Los Mochis 

  • Aunque el panteón 21 de Marzo es el punto de partida, el programa abarcará otras fosas comunes en el estado como Mazatlán y Los Mochis, cada uno con capacidad para aproximadamente 2 mil cuerpos en sus Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana, aunque aún no se ha establecido un calendario para estas intervenciones.
Imagen Placeholder

"Esta primera fase nos va a permitir a nosotros explorar el contexto de inhumación, saber cuáles van a ser las complicaciones o facilidades para realizar estas recuperaciones y poder determinar también los tiempos, que es importante para estar proyectando las siguientes fases que se vayan a intervenir en el panteón de la 21 de Marzo, no solamente va a ser el panteón de la 21 de Marzo, sabemos bien que hay diversas fosas comunes a nivel estado y pues es un proyecto general", dijo.

Explicó que, si no se logra identificar los restos, podrían ser trasladados a un panteón forense para inhumaciones individuales, mientras la tecnología avanza para mejorar los procesos de identificación

La funcionaria aclaró que aún no hay un conteo exacto de fosas comunes, ya que se trabaja en la recopilación de datos con la Fiscalía General del Estado y los municipios. 

Finalmente, Karina Elizabeth Márquez Calderón reconoció un incremento en desapariciones forzadas desde el 9 de septiembre, atribuido a la reciente ola de violencia en el estado.

Te puede interesar:

×