México
A partir de hoy México tendrá que pagar un arancel del 17.09 % por exportar tomate a EE.UU.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos ya notificó al gobierno de México sobre la cancelación del Acuerdo de Suspensión del tomate fresco con México

Por orden de un juez, arancel al tomate queda en 17.09 %
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ya notificó al Gobienrno de México la terminación unilateral del Acuerdo de Suspensión del Tomate Fresco que mantenía con productores y exportadores mexicanos desde hace 28 años, lo que implica que, de forma inmediata, se aplicará un arancel compensatorio del 17.09 % Ad Valorem a todas las exportaciones mexicanas de este producto.

La presidenta de México, Claudia Sheimbaum Pardo, reiteró el desacuerdo con esta suspensión y la aplicacion de aranceles del 17 % a la exportación de tomate por parte de Estados Unidos.
"El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en e Estados Unidos, cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y apenas un 9% por otros países del área. No hay en el corto ni el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años", señaló.
Sheinbaum indicó que en los próximos días anunciará una serie de acciones con todos los productores y asociaciones de jitomates.

Esta decisión, según el comunicado oficial de los productores nacionales, representa un golpe directo al comercio bilateral, a la competitividad del campo mexicano y al bolsillo de los consumidores estadounidenses, quienes reciben más de dos tercios del tomate fresco desde México.
- "El mercado estadounidense consume 6,500 millones de libras de tomate fresco al año, de las cuales 4,300 millones provienen de México. No existen países capaces de suplir esta demanda en el corto ni en el mediano plazo", advirtieron las principales organizaciones de productores entre ellas la CAADES en Sinaloa.
El origen del conflicto se remonta a 1996, cuando un grupo minoritario de agricultores estadounidenses promovió una investigación antidumping contra los exportadores mexicanos. Gracias al Acuerdo de Suspensión, negociado por ambas partes desde entonces, se había evitado la imposición de cuotas compensatorias... hasta hoy.

Reacción oficial del Gobierno de México
A través de un comunicado conjunto, las secretarías de Economía y Agricultura manifestaron su total desacuerdo con la imposición del arancel, y advirtieron que esta medida es "injusta, política y perjudicial tanto para productores mexicanos como para la industria estadounidense".
"El Gobierno de México acompañó a los productores durante los últimos 90 días de negociaciones, y presentaron propuestas muy positivas que fueron rechazadas por motivos políticos", señala el documento.
Ambas dependencias federales aseguraron que seguirán respaldando al sector tomatero nacional en la búsqueda de una solución similar a la de 2019, cuando el Acuerdo fue restituido tras cuatro meses de ruptura. Además, se comprometieron a explorar nuevos mercados internacionales y esquemas de valor agregado para mitigar el impacto económico.
Productores llaman a la resistencia y unidad
En un posicionamiento conjunto, las principales asociaciones agrícolas del país, incluidas la AMHPAC, CAADES, el Consejo Agrícola de Baja California y APHYM, lamentaron la decisión estadounidense, pero reiteraron su compromiso con la calidad y competitividad del tomate mexicano.
"El tomate mexicano no solo es el preferido por los consumidores norteamericanos, sino que ha sido construido con más de 120 años de esfuerzo. Dos de cada tres tomates que llegan a las mesas en EE.UU. son cultivados por manos mexicanas", afirmaron.
Por último, subrayaron que esta no es la primera vez que enfrentan batallas comerciales injustas, y que como sector, continuarán trabajando de manera organizada para superar este nuevo obstáculo.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México