Agro
Productores de Sinaloa buscan eliminar arancel del 17% al tomate impuesto por Estados Unidos
seguran que la medida pone en riesgo la economía agrícola del país y desincentiva la siembra para el próximo ciclo

FOTO: Productores de Sinaloa buscan eliminar arancel del 17% al tomate impuesto por Estados Unidos
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció formalmente la terminación unilateral del Acuerdo de Suspensión del Tomate y la entrada en vigor inmediata de un arancel del 17.09% a las exportaciones mexicanas.
Ante esto, el secretario de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), Ernesto Suárez Andujo, alzó la voz en defensa de los tomateros.
El líder agrícola calificó como "una decisión muy complicada" esta medida, especialmente para los productores sinaloenses, y aseguró que asociaciones como la CAADES y la CIDH ya preparan una defensa legal, mientras se solicita la intervención inmediata del Gobierno Federal.
"No podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay contratos ya firmados, divisas en riesgo y una economía que depende del campo, estamos llamando al Gobierno Federal para que logre un acuerdo de inmediato y se elimine completamente este impuesto. No se puede quitar el dedo del renglón, aun cuando ya se haya anunciado", expresó.

- TE PUEDE INTERESAR: Rocha Moya: "La presidenta está metida en el tema del tomate; no va a dejar solos a los agricultores"
Arancel puede desincentivar a productores
Aunque el ciclo actual ya concluyó, el dirigente señaló que el momento es clave para iniciar las gestiones que eviten afectaciones en la siembra del siguiente ciclo, ya que el tomate representa uno de los principales productos generadores de divisas agrícolas para México.
"El arancel puede desincentivar la producción. El costo de sembrar tomate es muy elevado, requiere tecnificación y ahora el agua escasea. Si a eso le sumas un castigo del 17%, muchos productores podrían desistir", advirtió.
Si bien se ha planteado explorar nuevos mercados como Japón, el líder agrícola reconoció que la distancia y la naturaleza perecedera del producto complican la viabilidad logística.
"Siempre hay que diversificar, pero Estados Unidos es el principal mercado. México debe explotar su ubicación geográfica y buscar un nuevo acuerdo", insistió.
Finalmente, reiteró el llamado a los productores a mantenerse organizados y confiar en las instituciones agrícolas para defender la producción de alimentos que realiza Sinaloa para consumo local y exportación, de la cual dependen Miles de empleos en todo el país.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro