México
Pepino de mar: ¿Por qué es tan codiciado hasta por los cárteles esta especie?
Proteger a esta especie plantea retos significativos: las extensas zonas costeras, la falta de recursos para la vigilancia y los escasos medios tecnológicos.

FOTO: Luz Noticias.
En las profundidades arenosas de los mares mexicanos habita una criatura poco conocida, sin garras ni dientes, pero con un valor en el mercado negro que rivaliza con el de las drogas: el pepino de mar.
Su alta demanda en Asia y su creciente explotación ilegal lo han convertido en el centro de una crisis ambiental, social y de seguridad en la península de Yucatán, donde incluso los cárteles de la droga se han involucrado en su extracción clandestina.
Este invertebrado marino, apreciado por su textura en la cocina asiática y por sus supuestas propiedades medicinales en la medicina tradicional china, ha despertado el interés de bandas criminales que ven en su tráfico un negocio rentable y de bajo riesgo.
TE PUEDE INTERESAR: Así son los aviones "espía" que Estados Unidos envía a sobrevolar Sinaloa y otros estados
Una amenaza silenciosa para los océanos y las comunidades
- De acuerdo con un reciente estudio internacional liderado por Teale N. Phelps Bondaroff, director de OceansAsia, y Abigail Bennett, investigadora de la Universidad Estatal de Michigan, entre 2011 y 2021 las autoridades mexicanas y estadounidenses decomisaron más de 100.6 toneladas de pepino de mar, con un valor estimado de 29.5 millones de dólares.
El kilogramo de esta especie puede alcanzar cientos de dólares en mercados como Hong Kong.
Su extracción es sencilla: no requiere de grandes inversiones ni equipos sofisticados. Los pepinos de mar son lentos, no cuentan con mecanismos de defensa, y se pueden recolectar en grandes cantidades fuera de temporada o sin permisos, lo que facilita su captura furtiva en vastas zonas del litoral mexicano.
El problema es que su desaparición tiene efectos en cadena. Estos organismos cumplen funciones clave en los ecosistemas marinos: remueven sedimentos, reciclan nutrientes y contribuyen a la salud del lecho marino. Su sobreexplotación altera los equilibrios ecológicos, afectando la biodiversidad y la productividad pesquera.
Crimen organizado y pesca ilegal: un nuevo frente del narcotráfico
- En Yucatán, la situación ha llegado al punto de que la pesquería permanece cerrada debido al colapso poblacional. Sin embargo, eso no ha detenido la actividad ilegal. El estudio destaca que el ingreso de capital delictivo ha generado conflictos sociales, inseguridad y una creciente pérdida de medios de vida para las comunidades pesqueras.
"El pepino de mar carece del carisma que suele movilizar campañas de conservación global, como ocurre con pandas o tortugas", señala el conservacionista marino Phelps Bondaroff. Esta invisibilidad pública limita el apoyo político y social para su protección, a pesar de su valor ecológico.

A su vez, Abigail Bennett advierte que la infiltración del crimen organizado en la pesca artesanal no solo pone en riesgo los recursos naturales, sino que deja capacidad ociosa que puede migrar fácilmente a otras actividades ilegales.
Desafíos para la vigilancia y la conservación
Proteger a esta especie plantea retos significativos: las extensas zonas costeras, la falta de recursos para la vigilancia y los escasos medios tecnológicos en comunidades pesqueras dificultan el control efectivo.
La fragmentación de la gobernanza local, el debilitamiento del Estado de derecho y la disminución de ingresos fiscales derivados del comercio ilegal son solo algunas de las consecuencias adicionales.
Desde las organizaciones de conservación hasta los institutos de investigación, la exigencia es clara: se necesita una respuesta coordinada internacionalmente, mayor acceso a tecnologías de monitoreo, educación pública sobre su valor ecológico, y un fortalecimiento real de la vigilancia y las leyes pesqueras.
Más que drogas: el narcotráfico en los ecosistemas
La historia del pepino de mar evidencia cómo el crimen organizado ya no se limita al tráfico de estupefacientes. Las especies marinas y los recursos naturales se han vuelto blanco de economías ilegales, convirtiéndose en nuevas rutas del narcotráfico y abriendo un capítulo alarmante en la lucha por la biodiversidad.
En el fondo del mar, una criatura casi invisible está revelando la magnitud del problema: el saqueo silencioso de la vida marina bajo la sombra del crimen.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México