México
Polvo del Sahara regresa a México: ¿Cuándo entra este fenómeno y dónde afectará?
Cielos rojizos, sensación de calor seco y poca presencia de nubes son algunos de los efectos que este fenómeno causa al estar presente

FOTO: Polvo del Sahara regresa a México: ¿Cuándo entra este fenómeno y dónde afectará?
Cada año, durante los meses más cálidos, un fenómeno natural cruza el océano Atlántico desde África hasta América: se trata del Polvo del Sahara, una masa de aire seco cargada de finas partículas minerales como hierro, cuarzo y fósforo.
El fenómeno, que ocurre entre junio y agosto, pinta los cielos de tonos rojizos, reduce la visibilidad, y tiene efectos atmosféricos y en la salud, por lo que te contamos todo lo que necesitas saber para qué estés preparado.
¿Cuándo llega y a qué estados?
Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), ese fenómeno empieza cuando el polvo se levanta desde el norte de África y es transportado por corrientes de aire.
Esto hace que viaje miles de kilómetros hasta llegar a países del Caribe, Centroamérica y, por supuesto, a México.
En julio de 2025, el polvo del Sahara ya comenzó a llegar a México en varias oleadas desde mayo, según el portal Meteored.
El pronóstico indica que entre los días 15 y 17 de julio, se espera una nueva oleada que afectará distintas regiones del país.
El primer impacto se espera en la Península de Yucatán, afectando a Mérida, Cancún y Campeche, así como a estados del Golfo de México como Veracruz y Tabasco.
Se estima que después alcance a llegar a Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y finalmente al Altiplano mexicano y el Pacífico sur, abarcando Querétaro, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

¿Qué va a causar el polvo sahariano en México?
El polvo del Sahara puede causar la disminución de lluvias, aumentar la sensación de calor seco y afectar la calidad del aire, lo que representa un problema para personas con problemas respiratorios.
Sin embargo, pese a que puede ser molesto, también tiene otros efectos como:
- Cielos grisáceos y opacidad en la luz solar, con atardeceres más rojizos.
- Reducción en la nubosidad y la lluvia, lo que puede intensificar la sequía o la canícula.
- Ambiente seco y caluroso, al disminuir la humedad relativa.
- Afectación en la calidad del aire, con posibles molestias respiratorias y alergias.
- Disminución en la formación de ciclones tropicales, debido al aire seco.
- Aporte de minerales, que alimentan suelos y mares en su recorrido.
¿Dejará de llover por el polvo del Sahara?
Aunque el polvo del Sahara tiende a detener la lluvia, no eliminará por completo la actividad atmosférica en México, de acuerdo al portal de meteorología.
Las ondas tropicales 13 y 14 y el Monzón mexicano seguirán generando tormentas aisladas, especialmente en zonas montañosas y el occidente del país.
Además, en estos días se esperan lluvias fuertes en estados como Durango, Jalisco, Michoacán, Colima y Guerrero, aunque con acumulados más bajos hacia el fin de semana.
Incluso en el Valle de México, donde la concentración de polvo será menor, seguirán presentándose tormentas por efecto del calor diurno y la orografía.

- TE PUEDE INTERESAR: ¡Se van a llenar las presas!: Río Choix sorprende a sinaloenses tras recientes lluvias
Recomendaciones ante el polvo del Sahara
Si bien el polvo del Sahara no representa un riesgo grave, la recomendación es tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier problema de salud. Entre los tips a seguir está:
- Evitar exposición al aire libre en momentos de alta concentración de polvo.
- Cerrar puertas y ventanas para evitar la entrada de partículas al hogar.
- Usar cubrebocas, lentes de sol y gorra si necesitas salir.
- Cubrir depósitos de agua y humedecer el suelo antes de barrer.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México