México
"La Llorona" se aparece en estos pueblos mágicos de México: ¿Te atreves a ir?
¡Ay, mis hijos!: Los pueblos de México donde aún se aparece la famosa Llorona, ¿Sinaloa en la lista?, aquí te decimos.

FOTO: Luz Noticias.
En la imensidad de la geografía mexicana, entre canales, callejones y montañas, resuena un lamento que ha trascendido generaciones: "¡Ay, mis hijos!".
Se trata de La Llorona, una de las leyendas más arraigadas de la cultura popular del país, cuyo eco parece persistir especialmente en ciertos pueblos donde la tradición oral mantiene viva su presencia.
Xochimilco, CDMX: La cuna moderna del mito
En la Ciudad de México, Xochimilco se ha convertido en un escenario emblemático de esta leyenda. Sus canales y chinampas, rodeados por el silencio nocturno, han sido testigos de innumerables relatos de habitantes y trabajadores que aseguran escuchar los lamentos de una mujer entre la bruma del amanecer.
La leyenda está tan arraigada que, durante la temporada del Día de Muertos, se representan espectáculos teatrales nocturnos en trajineras que narran su trágica historia, acompañados de música prehispánica y efectos que estremecen.
TE PUEDE INTERESAR: Vacaciones 2025: ¿Cuál es la playa ideal para adultos mayores en México y cómo llegar?

Tlaxcala: Advertencias del más allá
En pueblos como Huamantla y San Pablo del Monte, en Tlaxcala, los relatos toman un giro más sombrío. Ancianos de la comunidad afirman que La Llorona aparece como una figura que castiga a los hombres infieles o a quienes caminan solos por las barrancas y ríos por la noche.
Vestida de blanco y envuelta en un halo espectral, su aparición se interpreta como un mensaje sobrenatural de advertencia.
Guanajuato: Entre callejones y almas en pena
En Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, en Guanajuato, los callejones empedrados y casonas antiguas se convierten en el marco perfecto para el mito.
Allí, La Llorona no sólo llora por sus hijos, sino que también es vista como un alma en pena que protege a los niños perdidos o abandonados, transformando su dolor en una misión fantasmal.

Oaxaca: Ecos entre ruinas prehispánicas
El estado de Oaxaca, rico en herencia zapoteca y mixteca, incorpora la figura de La Llorona en su cosmovisión indígena. En Mitla, famosa por sus zonas arqueológicas, se habla de una mujer que llora entre túneles y ruinas, fusionando el simbolismo de la muerte con lo sobrenatural.
Aquí, la leyenda se mezcla con los relatos orales que veneran y temen a los espíritus ancestrales.
Querétaro: El grito que paraliza
En el centro histórico de Querétaro, los recorridos nocturnos de leyendas y misterio suelen incluir el relato de La Llorona.
Se dice que aparece en la ribera del río Querétaro o en los callejones menos transitados, donde su grito es tan estremecedor que paraliza a quien lo escucha. Para muchos, es una presencia latente que aún ronda los rincones oscuros de la ciudad.
Un relato con muchas voces, un solo dolor
Aunque las versiones varían, la historia base de La Llorona suele coincidir: una mujer frecuentemente llamada María pierde o asesina a sus hijos, y tras su muerte, su alma queda condenada a vagar eternamente buscándolos.
Su tragedia, narrada por abuelos, guías turísticos y artistas populares, permanece vigente como símbolo de dolor, arrepentimiento y advertencia.
Lejos de desaparecer, La Llorona sigue siendo parte del imaginario colectivo y del paisaje sonoro de muchos pueblos de México. Su lamento no sólo asusta, también conecta generaciones a través de una leyenda que, como susurro del pasado, se niega a morir.
La llorona:
- La Llorona es un personaje legendario del folclore hispanoamericano. Se trata de un espíritu femenino que vaga por las noches, lamentando la pérdida de sus hijos, a quienes, según la leyenda, ahogó. Su llanto es una señal de desgracia para quienes lo escuchan.
