Sección

México

¿El queso amarillo que se usa en las hamburguesas es realmente queso?, esto dice Profeco

Revista del Consumidor revela qué hay detrás del queso americano y cómo identificar sus imitaciones.

Adriana Ochoa
23/07/25

¿El queso amarillo que se usa en las hamburguesas es realmente queso?, esto dice Profeco

FOTO: Luz Noticias.

El inconfundible queso amarillo que acompaña a millones de hamburguesas en México ha generado dudas entre los consumidores: ¿realmente es queso? La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de su Revista del Consumidor, aclara qué contiene este producto y cómo distinguirlo de sus imitaciones.

De acuerdo con el organismo, el llamado queso americano es uno de los alimentos más consumidos en el país. Se caracteriza por su color amarillo, sabor suave y textura cremosa, pero no siempre lo que aparenta ser queso lo es en realidad.

Profeco explica que muchas presentaciones similares que se venden en supermercados no cumplen con los estándares para ser considerados queso.

TE PUEDE INTERESAR: Este Pueblo Mágico de Sinaloa tiene la segunda tirolesa más larga de México

Imagen Placeholder

¿Cómo se elabora el queso americano?

El queso americano auténtico se fabrica a partir de mezclas de quesos madurados como el gouda o el cheddar. En el proceso industrial, estos quesos se trituran y se mezclan con agua, sal, sales fundentes, estabilizantes, conservadores y colorantes que pueden ser naturales, como achiote o cúrcuma, o artificiales permitidos por la ley.

Una vez obtenida una mezcla homogénea mediante calentamiento y agitación, el producto se enfría, se moldea en láminas y se corta en porciones individuales. El resultado se conoce en la industria como "queso procesado", aunque llega a los consumidores como "queso americano".

¿Y las imitaciones?

Las imitaciones de queso amarillo comparten el color y textura del original, pero su composición es muy distinta. En lugar de utilizar grasas y proteínas lácteas, estos productos contienen almidón, grasas vegetales, caseinatos (derivados de la leche), así como diversos aditivos para imitar el sabor y apariencia del queso.

En algunos casos, incluyen pequeñas proporciones de queso real mezclado con ingredientes no lácteos, lo cual impide que legalmente puedan considerarse como queso.

Obligación de etiquetado

Desde abril de 2021, con la modificación a la norma NOM-051-SCFI/SSA1-2010, todos los productos que imiten al queso deben indicar de forma clara y visible en su etiqueta la palabra IMITACIÓN, en mayúsculas y sobre fondo contrastante. Esta medida busca evitar que los consumidores sean engañados al momento de hacer sus compras.

Imagen Placeholder

¿Qué recomienda Profeco?

  • Profeco sugiere revisar cuidadosamente el etiquetado de estos productos, especialmente si se busca adquirir un producto 100% lácteo.
  • Identificar la palabra "IMITACIÓN" es clave para no caer en confusión, ya que solo los productos elaborados íntegramente con leche y sus derivados pueden ostentar legalmente el nombre de queso.

Te puede interesar:

×