México
¿Qué opinan los mexicanos de la calidad de los autos chinos?
El consumidor mexicano, conocido por su cautela a la hora de elegir auto, está comenzando a valorar la experiencia más allá del país de origen.

FOTO: Autos chinos en México.
Hace apenas unos años, ver un auto chino en las calles mexicanas era poco común. Hoy, modelos como Chirey, MG o JAC se estacionan al lado de los tradicionales Nissan, Volkswagen o Chevrolet, reflejando un cambio significativo en la percepción del consumidor mexicano. Lejos de ser una moda pasajera, los autos de origen chino comienzan a consolidarse como opciones viables y confiables, según datos recientes de GiPA México y Latinoamérica.
- TE PODRÍA INTERESAR: ¿Cuánto le dura la batería a un auto Zacua? Así es el primer auto 100 % mexicano
En 2024, solo el 40% de los conductores consideraban confiables a estas marcas. Para 2025, esa cifra aumentó al 52%, un salto que revela una tendencia clara: los mexicanos ya no ven a los vehículos chinos como apuestas arriesgadas.
Del escepticismo a la aceptación
El camino no ha sido fácil. El auge de los autos chinos en México se aceleró durante la pandemia, cuando los problemas en las cadenas de suministro globales abrieron espacio a nuevos jugadores. Sin embargo, ese crecimiento vino acompañado de retos: falta de refacciones, postventa débil y críticas de usuarios decepcionados.

Pero la respuesta de las marcas no se hizo esperar. Fabricantes como BYD, JAC, Jetour y Omoda reforzaron su red de atención, optimizaron el abasto de piezas y profesionalizaron su servicio postventa. Hoy, algunas marcas aseguran cubrir más del 95% de las autopartes demandadas por sus clientes.
La confianza, un activo en crecimiento
Además de la calidad o el precio, lo que más ha cambiado, según Óscar Balcázar, director de GiPA México, es la imagen de marca. “Hoy ya no se ven como copias baratas, sino como opciones serias y competitivas”, explicó.
Esa transformación también se refleja en la lealtad del consumidor. El 14% de los conductores de autos chinos repetiría con la misma marca, y un 54% consideraría permanecer dentro del bloque asiático, ya sea con una marca china, japonesa o coreana. Esta fidelidad no se había visto antes y es un indicio de que el mercado está madurando.
Más que precios bajos
En sus inicios, muchas marcas chinas apostaron por diseños llamativos y precios bajos para entrar al mercado. Hoy, buscan competir con equipamiento, tecnología y servicio postventa, elementos que pesan más a largo plazo. Actualmente, los autos chinos representan el 1.2% del parque vehicular nacional, es decir, casi 390,000 unidades. La marca líder es MG Motor, con un 0.6% de participación.
¿Qué sigue?
El verdadero reto para estas armadoras será mantener la calidad del servicio, responder eficientemente a la demanda de refacciones y continuar posicionándose como alternativas serias frente a marcas tradicionales. La infraestructura postventa, sin duda, será clave.

El consumidor mexicano, conocido por su cautela a la hora de elegir auto, está comenzando a valorar la experiencia más allá del país de origen. Y si los fabricantes chinos mantienen el paso, podrían dejar de ser una promesa emergente para convertirse en protagonistas del mercado.
Los autos chinos ya no sorprenden en las calles mexicanas; ahora compiten por quedarse.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México