México
¿Con cuántos días de anticipación debes avisarle a tu patrón que vas a renunciar?, esto dice la LFT
El artículo 51 contempla varias causas de rescisión con responsabilidad para el patrón, es decir, situaciones en las que el trabajador puede dejar el trabajo de inmediato.

FOTO: Aunque el trabajador puede irse sin previo aviso, el patrón no goza del mismo beneficio.
Renunciar a un empleo en México es un derecho garantizado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), pero una duda frecuente entre trabajadores es: ¿con cuántos días de anticipación se le debe avisar al patrón antes de dejar el empleo?
La respuesta, aunque parezca sorprendente, es clara: la ley no exige un aviso previo obligatorio. Según el artículo 46 de la LFT, el trabajador puede rescindir la relación laboral en cualquier momento, sin necesidad de justificar su decisión ni de dar aviso con días de anticipación, sin que ello implique ninguna sanción o responsabilidad legal.
- TE PODRÍA INTERESAR: ¿Qué es la viruela símica?, enfermedad que provocó la muerte de un joven en Jalisco
"El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad", dicta el artículo 46.

¿Y si no firmé contrato? ¿También aplica?
Sí. De acuerdo con el artículo 20 de la misma ley, la existencia de una relación laboral no depende de que haya un contrato por escrito. Basta con que haya prestación de un servicio personal y subordinado, a cambio de un salario, para que exista una relación laboral reconocida legalmente.
"Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario", establece dicho artículo.
¿Hay casos donde la renuncia puede ser inmediata y con indemnización?
Sí. El artículo 51 contempla varias causas de rescisión con responsabilidad para el patrón, es decir, situaciones en las que el trabajador puede dejar el trabajo de inmediato y tener derecho a una indemnización. Entre ellas están:
- Engaños del patrón al contratar.
- Falta de pago o pago retrasado.
- Reducción injustificada del salario.
- Hostigamiento o acoso sexual.
- Malos tratos o violencia.
- Condiciones que pongan en riesgo la seguridad o dignidad del trabajador.
En estos casos, el trabajador tiene hasta 30 días para presentar su renuncia con base en los hechos, como lo indica el artículo 52.

¿El patrón sí debe avisar por escrito si despide?
Aunque el trabajador puede irse sin previo aviso, el patrón no goza del mismo beneficio. En caso de despido, la LFT (artículo 47) obliga al empleador a comunicar por escrito al trabajador las causas de la rescisión, de lo contrario, el despido podría considerarse injustificado.
Recomendación práctica
Aunque la ley no obliga a dar aviso previo, expertos en derecho laboral recomiendan entregar una renuncia por escrito, preferentemente con al menos 15 días de anticipación, como una forma de cerrar el ciclo laboral de manera formal y mantener buenas referencias profesionales.
En México, no es necesario avisar con días de anticipación antes de renunciar a un trabajo, según la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, hacerlo puede ayudar a mantener una relación laboral cordial y facilitar la entrega de finiquito o constancias laborales. Además, si el trabajador enfrenta condiciones injustas, puede renunciar de inmediato con derecho a indemnización.
Para más información, puedes consultar directamente la LFT en el sitio oficial del Gobierno de México.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México