México
¿Septiembre es el mes que más tiembla en México?, esto dicen los expertos
La ciudad sigue siendo susceptible a la actividad sísmica, y el Servicio Sismológico Nacional reporta sismos diarios en diferentes partes de México.

Foto: Cortesía
La Ciudad de México es una zona sísmica debido a su ubicación geográfica y ha experimentado varios terremotos significativos a lo largo de su historia.
Algunos de los sismos más fuertes incluyen el terremoto de 1957 con magnitud 7.7, el de 1985 con magnitud 8.1 que causó miles de víctimas mortales, y los sismos de 2017 con magnitudes de 8.2 y 7.1 que causaron daños y pérdidas humanas.

- Te puede interesar: ¿Qué pasó con la pipa de gas en Iztapalapa? Así ocurrió la tragedia
La ciudad sigue siendo susceptible a la actividad sísmica, y el Servicio Sismológico Nacional reporta sismos diarios en diferentes partes de México.
Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirán los sismos, la Ciudad de México mantiene protocolos de emergencia y simulacros para prepararse ante posibles desastres naturales.

- Te puede interesar: Explosión de pipa deja 57 heridos: autoridades publican lista de lesionados graves
Pero, ¿Septiembre es el mes que más tiembla en México?
Según los expertos, la creencia de que septiembre es el mes que más tiembla en México es más una percepción que una realidad científica.
Aunque han ocurrido varios sismos significativos en septiembre, como los terremotos del 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022, los datos del Servicio Sismológico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México indican que diciembre es en realidad el mes con mayor frecuencia de movimientos telúricos, con cerca de 30 mil sismos registrados desde 1957, mientras que septiembre registra alrededor de 29 mil.

Los expertos subrayan que los sismos ocurren a lo largo del año y no hay un patrón estacional que permita predecir cuándo ocurrirán, por lo que enfatizan la importancia de estar preparados ante cualquier desastre natural, independientemente del mes del año.
La detección de sismos ha mejorado con el tiempo gracias a la expansión de la red sismológica en México, lo que puede influir en la cantidad de sismos registrados en ciertos años o meses.

El sismo más fuerte en México
El temblor más fuerte en Ciudad de México fue el terremoto del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter. Aunque su epicentro estuvo ubicado en las costas de Michoacán, a más de 350 kilómetros de la Ciudad de México, la capital fue una de las zonas más afectadas, con estimaciones de entre 3 mil y 20 mil víctimas mortales, decenas de edificios colapsados y cientos de personas desaparecidas entre los escombros.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México