Agro
Peligran 3 mil millones de dólares por fin del acuerdo antidumping al tomate mexicano
Los productores esperan negociar con Estados Unidos antes del 14 de julio para evitar el arancel del 20.91 %

FOTO: Peligran 3 mil millones de dólares por fin del acuerdo antidumping al tomate mexicano
El tomate mexicano, una hortaliza que genera cerca de 3 mil millones de dólares anuales y da empleo a 950 mil personas en todo el país, está en riesgo.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos notificó oficialmente su intención de retirarse del acuerdo de suspensión de medidas antidumping firmado en 2019, lo que implicaría la imposición de un arancel del 20.91% a partir del 14 de julio de 2025.
Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), explicó que esta medida representa un fuerte golpe para el sector agrícola nacional, especialmente para estados como Sinaloa, mayor productor de la hortaliza y Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, donde el ciclo de producción continuará después de julio.
"El impacto será nacional. El tomate representa un volumen de 2 millones de toneladas, y en el caso de Sinaloa, en el ciclo 2024 se produjeron 800 mil toneladas de hortalizas, de las cuales el 50% fueron tomate", señaló.

- TE PUEDE INTERESAR: Arancel del 21% al tomate "golpe fuerte" a productores de Sinaloa
Ciclo agrícola por concluir
Afortunadamente, para los productores sinaloenses, el actual ciclo agrícola ya está por concluir, por lo que la medida no tendría repercusiones inmediatas para el estado; sin embargo, el riesgo sigue latente para los siguientes ciclos si no se alcanza un nuevo acuerdo.
Desde 1996, los productores de Florida han insistido en acusar a México de vender tomate a precios por debajo del costo de producción, lo que derivó en una serie de acuerdos quinquenales de suspensión de investigaciones antidumping.
El último se firmó en mayo de 2019 durante la administración de Donald Trump, en paralelo a la renegociación del T-MEC.
Rojo Plascencia aseguró que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura (SADER) y la Secretaría de Economía, ya trabaja junto con los productores y un despacho de abogados en Washington para entablar negociaciones que permitan establecer nuevos precios de referencia, reglas de monitoreo y condiciones que lleven a un nuevo acuerdo antes del plazo límite.
La relación comercial agroalimentaria entre México y Estados Unidos ha sido hasta ahora equilibrada. Mientras México exporta frutas y hortalizas (dos de cada tres tomates consumidos por los estadounidenses provienen de aquí), también importa granos, carne de cerdo, pollo y lácteos del vecino del norte.
"No solo los productores mexicanos se verán afectados, también los consumidores de Estados Unidos, que podrían ver un incremento en los precios del tomate", advirtió.
Las organizaciones agrícolas de México confían en que, como ha sucedido durante los últimos 30 años, se logre nuevamente un acuerdo que permita mantener las exportaciones libres de aranceles, al menos hasta 2030.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro