Sección

México

CFE: ¿cómo son los nuevos medidores inteligentes?

Estos nuevos aparatos están diseñados para brindar mediciones más precisas del consumo eléctrico

Víctor Acosta
18/04/25

CFE: ¿cómo son los nuevos medidores inteligentes?

FOTO: Medidores inteligentes de la CFE.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) avanza en la modernización de su infraestructura y entre sus planes para este 2025 destaca el cambio de los tradicionales medidores de luz por equipos inteligentes de última generación. En Sinaloa ya se habla de un operativo que podría implementarse en abril para comenzar con la sustitución de estos dispositivos, aunque la CFE no ha dado una fecha oficial para este estado.

¿Qué son los medidores inteligentes y qué beneficios traen?

Medidores AMI: ¿qué hacen?

Estos nuevos aparatos, conocidos como medidores tipo AMI (por sus siglas en inglés: Advanced Metering Infrastructure), están diseñados para brindar mediciones más precisas del consumo eléctrico y para facilitar una gestión más eficiente del servicio tanto para los usuarios como para la propia empresa.

Imagen Placeholder

Entre sus principales ventajas destacan:

Lectura remota: Ya no será necesario que un trabajador de la CFE acuda a tu domicilio. La lectura del consumo se realizará vía radiofrecuencia.

Corte y reconexión automáticos: En caso de falta de pago o restablecimiento, todo el proceso puede hacerse a distancia, sin intervención manual.

Detección de fallas más rápida: Estos medidores permiten identificar interrupciones en el suministro en tiempo real.

Mayor seguridad: Ayudan a combatir el robo de energía, detectando manipulaciones o conexiones ilegales.

¿Ya están en Sinaloa?

Aunque aún no hay una confirmación oficial sobre fechas específicas para Sinaloa, estos medidores comenzaron a instalarse en otros estados desde 2016, como Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato y Tabasco, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir las pérdidas de energía en la red.

Lo que es claro, es que el proceso sigue avanzando y eventualmente llegará a todo el país.

¿Qué pasa si no pagas el recibo?

Vale la pena recordar que en los recibos de la CFE aparecen dos fechas clave:

La fecha límite de pago y la fecha de corte.

Si no se realiza el pago después de esa segunda fecha, el servicio será suspendido, y para reactivarlo se deberá cubrir el adeudo y pagar una reconexión. Esto puede tardar entre 2 a 24 horas, dependiendo del área.

Muchas veces, el retraso en el pago se debe a olvidos, falta de recursos o fallas al pagar en línea, lo cual puede evitarse fácilmente si se mantiene un control del calendario y se aprovechan las plataformas digitales de la CFE.

Imagen Placeholder

¿Por qué es importante pagar a tiempo?

Más allá de evitar cortes, pagar tus servicios puntualmente es una señal de responsabilidad financiera. Ayuda a mantener tu historial crediticio en buen estado y contribuye al funcionamiento de toda la red de servicios en tu comunidad.

Además, como usuario, evitarás cargos por mora y podrás planificar mejor tus gastos mensuales sin sorpresas desagradables.

Los medidores inteligentes representan un paso importante hacia la digitalización del servicio eléctrico en México. Si bien aún no están instalados de manera generalizada en Sinaloa, su llegada parece inminente, por lo que conviene conocer sus beneficios y prepararse para el cambio.

Te puede interesar:

×