México
¿Hay pobreza en Sinaloa? Estos son los estados con menos pobres en México, según el Coneval
Según la Medición de Pobreza 2022 del Coneval, la pobreza en México disminuyó en los últimos años.

FOTO: Luz Noticias.
México enfrenta retos importantes en materia de desarrollo social, algunos estados han logrado mantener bajos índices de pobreza, posicionándose como referentes de progreso económico.
Tal es el caso de Sinaloa, que se encuentra entre las entidades con menor porcentaje de población en situación de pobreza, de acuerdo con datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El panorama nacional: pobreza en descenso, pero aún preocupante
Según la Medición de Pobreza 2022 del Coneval, la pobreza en México disminuyó en los últimos años.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el número de personas en situación de pobreza bajó de 55.7 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022. No obstante, la cifra sigue siendo alta: actualmente, 37.7 millones de personas viven en pobreza moderada y 9.1 millones en pobreza extrema.

Sinaloa, entre los estados con menos pobreza
Los estados del norte y del centro-norte del país han mostrado un mejor desempeño en este rubro. Sinaloa, con un 21.6% de su población en condición de pobreza, figura entre las diez entidades con mejores cifras a nivel nacional. Los estados con menor porcentaje de población pobre son:
Baja California Sur – 13.3 %
Baja California – 13.4 %
Nuevo León – 16 %
Chihuahua – 17.6%
Coahuila – 18.2%
Colima – 20.5%
Sinaloa – 21.6%
Querétaro – 21.7%
Sonora – 21.7%
Jalisco – 21.8%
La Ciudad de México se ubica ligeramente más abajo, en el lugar 12, con un 24% de su población viviendo en alguna condición de pobreza.
El sur, la región con mayores retos
En contraste, los mayores niveles de pobreza se concentran en el sur del país. Estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan los porcentajes más altos:
Chiapas – 67.4%
Guerrero – 60.4%
Oaxaca – 58.4%
Puebla – 54%
Tlaxcala – 52.5%
Veracruz – 51.7%
Tabasco – 46.5%
Campeche – 45.1%
Zacatecas – 44.2%
Estado de México – 42.9 %
¿Por qué el norte es más próspero que el sur?
Las diferencias económicas entre el norte y el sur de México tienen raíces profundas. La proximidad del norte con Estados Unidos ha favorecido la inversión extranjera, el desarrollo industrial y el empleo, particularmente desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto ha permitido una mayor infraestructura y crecimiento sostenido.
En cambio, el sur ha estado marcado por un rezago histórico, con economías más dependientes de la agricultura, menor inversión pública y un alto índice de marginación en comunidades indígenas.

Un largo camino por recorrer
Aunque los datos muestran avances, los desafíos en materia de equidad social y desarrollo regional siguen siendo grandes. La reducción de la pobreza en México no solo requiere de políticas sociales efectivas, sino también de una estrategia de desarrollo que cierre las brechas entre el norte y el sur del país.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México