México
¿México es uno de los países más calientes del mundo?, esto dicen expertos de la UNAM
Más de 35 millones de viviendas en el país presentan carencias graves, lo que las hace más susceptibles a los efectos del cambio climático

Foto: Cortesía
México es uno de los países que se calienta más rápidamente en el mundo, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras el planeta se calienta aproximadamente 2 grados por siglo, México lo hace a un ritmo de 3.2 grados por siglo, lo que se traduce en un aumento de temperatura de 1.8 grados Celsius en el país desde la era preindustrial, superando el promedio global.
Foto: Cortesía
Cambio climático se debe a las actividades humanas
Este aumento de temperatura se debe principalmente a actividades humanas como el uso excesivo de combustibles fósiles, la deforestación y el crecimiento urbano descontrolado, que contribuyen al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles y la deforestación aceleran el cambio climático, lo que tiene graves consecuencias.
- Te puede interesar: Pronostican calor de hasta 45°c desde Sonora a Chiapas este fin de semana del 16 al 18 de mayo
Foto: Cortesía
Consecuencias que destacan ante el calor extremo
Entre las consecuencias más destacadas se encuentran los impactos en la agricultura, como la afectación en la producción de cultivos, especialmente en regiones como Veracruz, donde se estima que la pérdida de producción de café se duplicó respecto a las proyecciones iniciales. Además, el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de poblaciones vulnerables, provocando deserciones escolares, desplazamientos forzados y problemas de salud mental y alimentación.
UNAM urgen a tomar medidas para mitigar el cambio climático
Asimismo, más de 35 millones de viviendas en México presentan carencias graves, lo que las hace más susceptibles a los efectos del cambio climático. Ante esta situación, los expertos de la UNAM urgen a tomar medidas para mitigar el cambio climático, como invertir en energías renovables, mejorar la infraestructura social, asignar presupuesto para adaptación climática y construir una ciudadanía ambiental informada. Estas acciones son fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático y proteger el bienestar de la población mexicana.
Foto: Cortesía
El fenómeno climático no solo anticipa un panorama más extremo, sino que también revela fallos en los modelos que predecían una estabilización temporal después de eventos como El Niño y La Niña. Esta aceleración pone en riesgo tanto al medio ambiente como a sectores económicos clave, como la agricultura, lo que podría tener graves consecuencias para la estabilidad y el desarrollo sostenible.
El impacto del cambio climático en la producción de café en Veracruz es un ejemplo contundente de cómo la realidad supera las proyecciones. En 2006, se estimaba una pérdida del 24% para 2020, pero los resultados reales han sido aún más drásticos, duplicando esa cifra y demostrando que el calentamiento global avanza a un ritmo más acelerado de lo previsto.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México