México
Canícula 2025: Estos estados llegarán casi a 50 grados de intenso calor
Autoridades alertan sobre riesgos sanitarios, agrícolas y económicos ante el fenómeno climático que azotará gran parte del país.

FOTO: Luz Noticias.
México enfrentará uno de los veranos más calurosos de los últimos años con la llegada de una canícula atípicamente intensa en 2025, según alertas recientes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este fenómeno climático, que suele extenderse por unas seis semanas entre julio y agosto, se caracteriza por la ausencia de lluvias y un aumento extremo de las temperaturas.
Este año; sin embargo, expertos advierten que podría superar los récords históricos, con termómetros alcanzando hasta 50 grados Celsius en algunas regiones.

Estados bajo amenaza térmica
- Entre los estados más afectados se encuentran Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Yucatán, donde los valores superiores a 44 °C, combinados con alta humedad, podrían generar sensaciones térmicas aún más sofocantes.
En contraste, aunque no viven la canícula como tal, Sonora y Baja California también sufrirán temperaturas elevadas por otras dinámicas climáticas.
El fenómeno se intensifica por la presencia de un sistema de alta presión atmosférica, que impide la formación de nubes y reduce la humedad relativa. Además, factores como el calentamiento global y el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) están amplificando los extremos térmicos, según expertos en climatología.
Riesgos a la salud y la economía
Las consecuencias no se limitan al calor: el SMN señala que este periodo representa una grave amenaza sanitaria. Niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas son los grupos más vulnerables a golpes de calor, deshidratación y enfermedades gastrointestinales.
En paralelo, sectores productivos como la agricultura y la ganadería podrían enfrentar importantes pérdidas por la sequía, afectando tanto los cultivos como la salud del ganado. Esto podría tener un impacto económico en regiones rurales que dependen del campo para subsistir.
Llamado a la prevención y acción climática
Ante la inminencia del fenómeno, las autoridades federales y estatales han activado campañas de prevención. Se recomienda a la población hidratarse constantemente, evitar la exposición solar entre las 11:00 y las 16:00 horas, vestir ropa clara y ligera, y seguir los boletines de Protección Civil y Conagua.
Una medida crítica también es evitar dejar a niños, adultos mayores o mascotas en vehículos cerrados, donde las temperaturas pueden alcanzar niveles mortales en cuestión de minutos.

Por su parte, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reiteran que este tipo de eventos extremos deben entenderse dentro del contexto del cambio climático. Estudios recientes revelan que la temperatura promedio nacional ha subido 1.8 °C desde la era preindustrial, superando el promedio global.
Esto implica un calentamiento de 3.2 °C por siglo en México, frente al promedio global de 2 °C.