Sección

Internacional

Estados Unidos designa la frontera con México como "áreas de defensa nacional", ¿qué significa?

Con esta medida, Estados Unidos refuerza un enfoque más rígido hacia la migración y envía un mensaje contundente: la frontera sur se convierte, oficialmente, en zona militarizada.

Víctor Acosta
22/05/25

Estados Unidos designa la frontera con México como "áreas de defensa nacional", ¿qué significa?

FOTO: Donald Trump y el muro fronterizo.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del expresidente Donald Trump, anunció este jueves una medida que refuerza su línea antinmigrante: la designación de ciertas zonas de la frontera sur con México como "áreas de defensa nacional", lo que implica una mayor presencia militar y nuevas restricciones al ingreso en puntos específicos de los estados fronterizos.

Según un comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en México, estas áreas serán tratadas como extensiones de bases militares estadounidenses. El embajador Ronald Johnson, recientemente designado en el cargo, advirtió que cualquier persona no autorizada que ingrese a estas zonas podrá ser multada, arrestada, enjuiciada y encarcelada.

Imagen Placeholder

"NO ENTRES. Arriesgas tu libertad en un viaje destinado al fracaso", remata el mensaje oficial, con un tono tajante dirigido a quienes consideren cruzar ilegalmente la frontera.

La medida fue implementada en coordinación entre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Departamento de Defensa, con el argumento de proteger la frontera de "ingresos ilegales" y garantizar la seguridad nacional.

Este tipo de designaciones están amparadas por la Sección 21 de la Ley de Seguridad Interna de 1950, la cual permite restringir el acceso a instalaciones consideradas clave para la defensa del país. Así, las zonas fronterizas designadas como áreas de defensa quedan sujetas a las mismas normas que una instalación militar activa.

Además de la prohibición de ingreso sin autorización, en estas áreas también se restringe:

  • - La entrada de vehículos no oficiales.
  • - La toma de fotografías.
  • - La elaboración de dibujos, mapas o representaciones gráficas del área y sus actividades (a menos que estén autorizadas por el Departamento de Defensa).

Las zonas designadas incluyen puntos críticos en Texas, Arizona, Nuevo México y California, siendo la más reciente una franja anexa a la base de Fort Bliss, en El Paso. Según las autoridades, estas áreas permitirán que el personal militar pueda custodiar a los migrantes hasta que sean entregados a las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional.

Imagen Placeholder

Durante una visita a Nuevo México, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, fue enfático:

"Cualquier intento ilegal de entrar a esa zona equivale a ingresar a una base militar. Serán interceptados por tropas estadounidenses y la Patrulla Fronteriza".

Consecuencias

Analistas y organizaciones de derechos humanos han advertido que esta medida evade restricciones legales, como la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe el uso del ejército en funciones de aplicación de la ley civil. Al declarar estas zonas como áreas de defensa nacional, el gobierno de Trump estaría eludiendo ese marco legal.

Para el gobierno mexicano y las comunidades fronterizas, la medida representa una escalada en la militarización de la frontera, con posibles consecuencias humanitarias. Miles de migrantes que transitan por esa región, ya en condiciones precarias, ahora se enfrentarán a mayores riesgos de detención y criminalización.

Con esta medida, Estados Unidos refuerza un enfoque más rígido hacia la migración y envía un mensaje contundente: la frontera sur se convierte, oficialmente, en zona militarizada.

Te puede interesar:

×