Sinaloa | Norte
Monzón mexicano en Sinaloa y Durango: así impactará en las lluvias de julio
Más del 65% de las lluvias anuales en la región se deben a este fenómeno estacional que ya está activo este 2025.

FOTO: Luz Noticias.
El monzón mexicano ya está establecido en el noroeste de México, así lo confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al señalar que desde finales de junio comenzaron a presentarse condiciones características del fenómeno climático, principalmente en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Nayarit, Baja California Sur y zonas de Durango.
Este patrón atmosférico, que generalmente inicia entre junio y julio y se extiende hasta septiembre, consiste en un cambio en la dirección de los vientos que provoca un incremento considerable de la nubosidad y las lluvias. De hecho, se estima que alrededor del 65% de la precipitación anual en estos estados es atribuible directamente al monzón mexicano.

En las últimas 24 horas (hasta las 08:00 h del 6 de julio), las lluvias han sido especialmente generosas en Sinaloa y Durango, con precipitaciones de hasta 40.4 milímetros en San Juan, Mocorito, una de las cifras más altas reportadas en el estado. También destacan:
- Mazatlán: 30.4 mm
- Bacurato (Sinaloa municipio): 30.0 mm
- Guamúchil: 26.0 mm
- El Carrizo (Ahome): 25.5 mm
- Higueras de Zaragoza: 22.0 mm
- Los Mochis: 14.0 mm
- Badiraguato: 11.5 mm
En Durango, la estación de Caboraca reportó 35 mm de lluvia, mientras que Francisco Villa y La Huerta, en Topia, sumaron entre 15 y 22 mm. Estos niveles ayudan a contrarrestar la prolongada sequía que afecta la región y dan esperanza para el ciclo agrícola que se avecina.
- LEER AHORA: ¡Buenas noticias! Sinaloa sale de la sequía excepcional gracias a lluvias históricas en junio
¿Cómo impactará en las lluvias de julio?
Según datos del SMN, durante la temporada de monzones se pueden registrar en promedio:
- 800 mm de lluvia en Nayarit
- 600 mm en Sinaloa
- 300 mm en Durango, Sonora y Chihuahua
- Más de 100 mm en Baja California Sur

Estas lluvias son fundamentales no solo para el abastecimiento de agua potable y riego agrícola, sino también para la recarga de acuíferos, el control de incendios forestales y el equilibrio ecológico.
Aunque el monzón mexicano forma parte de un patrón climático global, sus efectos y comportamiento varían dependiendo de factores como la geografía local, la latitud y la cercanía a cuerpos de agua. Por eso, sus impactos son distintos incluso entre estados vecinos.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa