Sinaloa | Norte
¿A qué clase perteneces en Sinaloa si ganas 20 mil pesos al mes? Esto dice el Inegi
No suelen ser millonarios, pero tampoco viven en la pobreza. Tienen acceso a educación secundaria y, en muchos casos, educación universitaria o técnica

El Índice de Desarrollo Social de Evalúa Ciudad de México indica que, además de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, la clase media debe contar con bienes esenciales y jornadas laborales menores a 48 horas semanales
En México y en otros países de América Latina existen clases de trabajadores y de sociedades que colocan a ciertas personas por encima de las demás por su posición socioeconómica.
Es por eso que en México los trabajadores que cuentan con un sueldo aceptable podrían estar dentro de la clase media, por lo que este termino es algo polémico de colocar a ciertas personas en diferentes sociedades nomás porque otros ganan más y el resto está abajo del escalón.
Y es que ciertos trabajadores que tienen un salario aceptable encajan en lo que se llama clase media, donde esta definición depende del ingreso mensual y las condiciones de vida que permiten satisfacer necesidades básicas y aspirar a una mayor calidad de vida.
Pero sabemos que existe la clase alta que es donde están los empresarios de renombre que gozan con sueldos millonarios y que estos se dan los lujos de poder poseer lo que el resto de las personas no pueden, por lo que la pregunta es qué significa estar entonces en la llamada clase media.
¿Qué es la clase media?
Es un término sociológico y económico que se refiere a un grupo de personas que se encuentran entre la clase baja (o trabajadora) y la clase alta en términos de ingresos, nivel educativo, tipo de empleo, y estilo de vida.
Tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas (vivienda, alimentación, salud, educación) y aún les queda algo para el ahorro o el ocio.
No suelen ser millonarios, pero tampoco viven en la pobreza. Tienen acceso a educación secundaria y, en muchos casos, educación universitaria o técnica.
Ocupan empleos formales, estables o profesionales, como maestros, técnicos, enfermeros, oficinistas, pequeños empresarios, etc.
¿Cómo es la clasificación de las clases sociales en México?
De acuerdo con el INEGI y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las clases sociales en México se dividen en seis categorías principales:
- Baja-baja: Trabajadores temporales, desempleados y quienes dependen de asistencia social. Representan el 35% de la población.
- Baja-alta: Obreros y campesinos con ingresos apenas superiores al salario mínimo. Abarcan el 20% de los mexicanos.
- Media-baja: Oficinistas, técnicos y supervisores con ingresos estables. Conforman el 20% de la población.
- Media-alta: Profesionales y empresarios con ingresos elevados y estables. Representan el 14% de los habitantes.
- Alta-baja: Familias con alto poder adquisitivo reciente. Constituyen el 5% de la población.
- Alta-alta: Un grupo reducido (1%) con riqueza heredada y gran influencia económica.
Ingresos promedio por clase social
- Clase baja: 11 mil 343 pesos mensuales.
- Clase media: 20 mil mensuales en promedio, llegando a 23 mil 451 pesos en áreas urbanas.
- Clase alta: 77 mil 975 pesos mensuales.
¿Cuáles fueron los cambios en el salario mínimo para 2025?
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aumentó el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2025:
- Zona General: De 248.93 a 278.80 pesos diarios.
- Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): De 374.89 a 419.88 pesos diarios.
Además, los salarios mínimos profesionales para 61 ocupaciones incrementarán un 12%. Este ajuste se implementa a través del Monto Independiente de Recuperación (MIR), diseñado para mitigar los efectos de la inflación desde 2017.
Aunque el 42.2% de los hogares mexicanos pertenecen a la clase media según el INEGI, muchas familias enfrentan barreras significativas. Problemas como la falta de acceso a servicios básicos (salud, educación y seguridad social) y limitaciones económicas impiden su pleno desarrollo.
El Índice de Desarrollo Social de Evalúa Ciudad de México indica que, además de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, la clase media debe contar con bienes esenciales y jornadas laborales menores a 48 horas semanales. En el plano internacional, los ingresos promedio de la clase media en México son notablemente inferiores a los de otros países, evidenciando diferencias en el costo de vida y el poder adquisitivo. Inferiores a las de otros países, lo que resalta las diferencias en el costo de vida y el poder adquisitivo.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa