Agro
¡Arancel al tomate mexicano! : EE.UU. cobrará 20.9% más desde este lunes
A partir de este lunes, Estados Unidos impone un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate desde México.

FOTO: Luz Noticias.
Desde este lunes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos aplicará un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate mexicano, tras concluir el plazo del acuerdo de suspensión sin lograr una renovación. La medida amenaza con provocar una crisis económica en Sinaloa y otras entidades productoras, que hoy lideran las exportaciones hortícolas del país.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Jesús Rojo Plasencia, advirtió que este arancel no solo pone en jaque a los productores, sino que afectará a toda la cadena agroalimentaria, incluyendo a los consumidores estadounidenses.
"Cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México, y Sinaloa lidera la producción nacional con más del 22%. Esta medida compromete el acceso a alimentos frescos, la estabilidad de precios y el sustento de miles de familias. Generamos más de 350 mil empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos en el país. Un arancel así es un golpe durísimo para el campo mexicano", advirtió.

Rojo Plasencia detalló que funcionarios federales sostuvieron negociaciones toda la semana pasada en Washington, pero no lograron revertir la decisión. Alertó también sobre el impacto en los consumidores:
"Hay estudios que estiman que el precio al consumidor en EE.UU. podría incrementarse hasta en un 52%. No solo perdería México, también los ciudadanos estadounidenses sufrirán las consecuencias de esta medida".
Antigua acusación de dumping
En entrevista previa, Mario Haroldo Robles Escalante, director de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de CAADES, explicó que este arancel deriva de una antigua acusación de dumping que data de 1996, pero que estaba suspendida gracias a un acuerdo bilateral que fijaba precios mínimos de exportación.
"Para Sinaloa es muy importante la producción de tomate porque representa muchísimos empleos. Estimamos que dependen de unas 50 mil personas. Si se aplica esta cuota compensatoria, el impacto económico sería muy grande para el estado", advirtió.

Además del empleo, la medida afectará infraestructura ya instalada, como invernaderos y casas sombra, en los que muchos productores ya invirtieron para el ciclo agrícola en curso.
Tan solo en Sinaloa, el valor anual de las exportaciones de tomate supera los 500 millones de dólares. La incertidumbre podría obligar a modificar los planes de siembra para el próximo ciclo, reduciendo superficie cultivada y provocando pérdidas para miles de trabajadores del campo, principalmente provenientes de zonas marginadas de México.
Productores y organismos como CAADES, el Consejo Agrícola de Baja California y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, continúan buscando una salida diplomática.
Aún quedan a la espera de que el gobierno de EE.UU. se abra a una nueva negociación que permita restablecer el acuerdo de suspensión y evitar consecuencias más graves para ambos países.