Sección

Sinaloa | Norte

"Se va al mar el agua de lluvias en Sinaloa de Leyva: no hay presa para retenerla"

Pobladores denuncian que por falta de infraestructura hídrica, el agua del arroyo Santa Magdalena no se aprovecha pese a la sequía extrema.

"Se va al mar el agua de lluvias en Sinaloa de Leyva: no hay presa para retenerla"

FOTO: Luz Noticias.

Mientras Sinaloa atraviesa una de las peores crisis hídricas de su historia, el agua de las recientes lluvias en la zona serrana de Sinaloa de Leyva se pierde en su camino al mar, ante la imposibilidad de ser retenida por falta de infraestructura adecuada.

En un video captado por habitantes de la región se observa cómo el agua que cae en la zona alta del municipio tiene el paso libre, sin posibilidad de almacenamiento, debido a que no existe una obra que permita retener el caudal que baja del arroyo Santa Magdalena.

"Todo el esfuerzo que hace el estado por retener agua se pierde aquí, porque no se ha podido construir una presa. Esta agua se va directo al mar", denuncian habitantes de la comunidad, que han documentado el fenómeno con imágenes que ya circulan en redes sociales.

Imagen Placeholder

Una de las zonas con sequía excepcional

La situación resulta alarmante considerando que Sinaloa de Leyva fue catalogado hasta mayo como una de las zonas con sequía excepcional, y actualmente continúa bajo sequía extrema, con temperaturas superiores a los 40 grados centígrados y un panorama incierto para la próxima temporada agrícola.

Paradójicamente, las lluvias que han caído en la sierra durante los últimos días sí han beneficiado la zona alta del municipio, pero ante la falta de infraestructura de captación, ese recurso natural termina perdiéndose.

Imagen Placeholder

El municipio de Sinaloa es uno de los más afectados por la falta de agua debido a que no cuenta con suficiente infraestructura hidroagrícola que le permita mantener el abastecimiento principalmente para consumo humano

Desde el mes de enero del 2025 muchos ciudadanos en algunas comunidades recibían agua a través de pipas a causa de la sequía, otros se abastecían a través de Los pozos pero para el mes de mayo estos ya se encontraban totalmente vacíos. 

Con la lluvia se han regenerado los mantos freáticos, pero los ciudadanos recuerdan lo difícil que es tener agua en esta región principalmente los primeros seis meses del año.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×