Sinaloa | Norte
UAS y Mexinol realizan estudio para evaluar el impacto económico del proyecto en el norte de Sinaloa
Los estudios tienen como objetivo, entre otros, estimar efectos económicos directos e indirectos de la inversión en términos de empleo, ingresos, valor agregado y bienestar social;

FOTO: Luz Noticias
Como parte de un esfuerzo conjunto continuo entre el sector académico y el sector productivo, derivado del Convenio de Colaboración entre la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la empresa Pacifico Mexinol firmado en 2024, en esta nueva fase del proyecto se seguirá documentando y estudiando de manera transparente los efectos económicos de la mayor planta de metanol con emisiones ultra bajas de carbono del mundo, ubicada cerca de Topolobampo, Ahome, Sinaloa.
El proyecto Pacífico Mexinol está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al promover el uso de energía limpia, el aprovechamiento de aguas residuales tratadas y la mitigación del cambio climático. También, protege los ecosistemas locales y se espera que genere miles de empleos, impulsando el desarrollo económico de la región.
"La transparencia informativa es uno de nuestros valores fundamentales. Este proyecto no solo promueve nuestro compromiso de asociarnos con instituciones de educación superior del estado para apoyar programas de investigación, capacitación y desarrollo, sino que brindará datos muy necesarios sobre los verdaderos beneficios de desarrollo económico para Sinaloa proporcionados por Pacífico Mexinol", mencionó Karin Nunan. Jefa de Asuntos Corporativos, Transition Industries.

El análisis se desarrollará mediante una combinación de tres enfoques complementarios:
- Econometría estructural, para modelar relaciones causales entre variables económicas clave.
- Aprendizaje automático, para detectar patrones complejos en grandes volúmenes de datos y simular escenarios futuros.
- Matrices de insumo-producto, para estimar los efectos multiplicadores del proyecto en la economía regional.
Dado que en México solo existen simuladores económicos a nivel nacional, se buscará colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para adaptar modelos y parámetros al contexto local, incrementando así la precisión de las estimaciones.
"Con base en el Plan de Desarrollo Institucional Con Visión de Futuro 2029, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México de la Presidenta de la República, la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene claro su compromiso con la vinculación estratégica para el desarrollo local, nacional, regional y global, coadyuvando para integrar y potencializar en conjunto con los sectores productivos un México más justo, equitativo, sustentable, sostenible, productivo y humanista, y así, generar sinergias con la sociedad para maximizar este polo de desarrollo presentado por nuestra Presidenta y Pacífico Mexinol", comentó el Jesús Madueña Molina, Rector.

Luis Armando Becerra Pérez es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con posdoctorado en Energías Renovables y Sustentabilidad.
Cuenta con una maestría en Economía por la UNAM y es licenciado en Economía por la UAS. Actualmente es profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UAS, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II.
- TE PUEDE INTERESAR: "Sinaloa está listo para la nueva industria verde global": Rocha al firmar acuerdos para la instalación de Mexinol
Su línea de investigación se centra en bioenergía, economía ambiental y desarrollo sustentable, con publicaciones destacadas en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias académicas en universidades internacionales como Yale, Harvard, y también en instituciones de Canadá, Colombia y Brasil y ha sido reconocido con el Premio Estatal de Periodismo en Sinaloa.
Este estudio busca cuantificar los impactos económicos del proyecto Pacifico Mexinol, así como también generar información transparente y útil para la toma de decisiones que beneficien a las comunidades cercanas.

Al identificar oportunidades de desarrollo local, necesidades sociales y posibles riesgos, el análisis contribuirá a diseñar estrategias que promuevan una integración armónica del proyecto con su entorno bajo el principio del buen vecino.
Esta visión está alineada con los Estándares de Desempeño del Grupo Banco Mundial, particularmente en lo referente a sostenibilidad ambiental y social, inclusión económica, participación comunitaria y respeto a los derechos de las poblaciones locales.
En conjunto, el estudio representa una herramienta clave para asegurar que el desarrollo industrial se traduzca en bienestar compartido y crecimiento equitativo.
Acerca de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
La Universidad Autónoma de Sinaloa (la tercer más grande de las Universidades Públicas Estatales a nivel nacional) comprende un espacio académico, científico, tecnológico, deportivo y cultural donde conviven armónicamente diversas expresiones del pensamiento universal.

El cultivo de la ciencia, la tecnología y las humanidades se traduce en acciones académicas progresivamente vigorosas.
A través de la Dirección General de Investigación y Posgrado y la Oficina de Transferencia de Tecnología adscrita a esta dirección, se busca proteger las invenciones generadas en la UAS y promover la transferencia de conocimientos que contribuyan al desarrollo económico de la región, el país y el mundo. Para obtener más información, envíe un correo electrónico a: ott@uas.edu.mx.
Acerca de Transition Industries
Transition Industries LLC, con sede en Houston (Texas), desarrolla proyectos de metanol e hidrógeno a escala mundial con emisiones netas de carbono cero en Norteamérica para hacer frente al cambio climático y promover la sostenibilidad medioambiental y social. Para más información sobre Pacífico Mexinol o Transition Industries, envíe un correo electrónico a inquiries@transitionind.com.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa