Sección

Sinaloa | Centro

¿Qué significa El Niño y La Niña en la meteorología? Aquí te lo explicamos

El meteorólogo Juan Pablo Cerón negó que en Sinaloa El Niño genere más lluvias, o La Niña más sequía.

¿Qué significa El Niño y La Niña en la meteorología? Aquí te lo explicamos

En entrevista para Luz Noticias, el meteorólogo de Protección Civil, Juan Pablo Cerón Hernández, explicó con detalle qué significan los fenómenos climáticos conocidos como El Niño y La Niña, y aclaró varias confusiones comunes, especialmente sobre su impacto en el estado de Sinaloa.

El funcionario señaló que estos fenómenos no se generan localmente, sino que tienen su origen en el Océano Pacífico ecuatorial y precisó que en Sinaloa no se pueden tener al Niño o la Niña. 

Imagen Placeholder

Cerón Hernández mencionó que existe la percepción de que El Niño genera más lluvias en Sinaloa y que La Niña provoca sequías, pero el meteorólogo advirtió que esta relación no siempre se cumple por los eventos locales, como las tormentas aisladas o los sistemas atmosféricos no previstos. 

"No, claro que no, solamente es el océano pacífico ecuatorial lo que se monitorea, es en esa zona donde tomamos como referencia asignar el niño o la niña, o condiciones neutrales, y también pues igual tenemos la percepción en ocasiones de que si ocurre el niño, pues nos precipita más en Sinaloa, si ocurre la niña ocurre lo contrario, pero pues no, en ocasiones hay eventos locales, hay eventos propios del Estado que modifican completamente una perspectiva". 

Imagen Placeholder

El meteorólogo explicó que ambos fenómenos están relacionados con cambios en la temperatura superficial del mar. El Niño se presenta cuando la temperatura del océano supera en al menos 0.5°C su valor promedio.

Por el contrario, la niña ocurre cuando esa temperatura está por debajo del promedio en al menos 0.5°C. Detalló que estas variaciones pueden alterar los patrones de lluvia y generar condiciones climáticas extremas, aunque no siempre de forma predecible.

También destacó que los pronósticos mensuales solo indican si lloverá más o menos de lo habitual, pero no ofrecen precisión sobre eventos específicos o distribuciones locales de lluvia.

Durante la temporada de lluvias, El Niño suele aumentar la actividad ciclónica debido a que el mar más cálido proporciona "combustible" para la formación de tormentas tropicales. 

Imagen Placeholder

Sin embargo, en la temporada seca (otoño-invierno), este mismo fenómeno puede agravar la sequía. En contraste, La Niña tiende a limitar la formación de ciclones, lo que en teoría reduce las lluvias.

Cerón Hernández señaló que aunque El Niño y La Niña tienen efectos globales, su influencia en regiones como Sinaloa puede variar según otros factores atmosféricos y locales.

Te puede interesar:

×