Sección

Sinaloa | Norte

Sinaloa debe prepararse para un futuro con menos agua: Conselva

La organización advierte que el cambio climático traerá temperaturas más altas, menor precipitación y mayor incertidumbre en la disponibilidad del agua

Sinaloa debe prepararse para un futuro con menos agua: Conselva

Pese a que este año se preveía más lluvioso que el anterior, las presas se encuentran al mismo nivel que en 2024, considerado uno de los más críticos en captación

Sinaloa enfrenta un escenario climático que, aunque nadie desea, parece inevitable: temperaturas más altas en la zona serrana, donde se ubican las principales presas, reducción en las lluvias y un aumento en la evaporación del agua.

Cambio climático

Sandra Guido, directora de Conselva, presentó en Los Mochis el plan hídrico integral para el norte y centro del estado, donde puso sobre la mesa el escenario de un Sinaloa sin agua.

"Es un hecho que toda la tendencia de cambio climático implica temperaturas más altas, sobre todo en la zona serrana donde están nuestras presas. Esto significa más evaporación del agua y, además, una reducción en la precipitación. Aunque ya son tendencias claras y la ciencia está súper clara al respecto, lo que debemos preguntarnos es: si sabemos que esto va a ocurrir, ¿qué debemos hacer desde ahorita para seguir siendo una región próspera, pero en un nuevo escenario climático donde el agua va a ser un recurso escaso e incierto? Va a haber años que no va a llover, años que vamos a tener sequía, y no sabemos cuántos; vamos a tener muchísima incertidumbre sobre el tema del agua. La clave es cómo prepararnos para este futuro tan incierto y cómo construir la seguridad hídrica que necesita nuestra economía y el futuro de Sinaloa", señaló.

Imagen Placeholder

Uno de los problemas identificados es la disminución de la "lluvia efectiva", es decir, la proporción de precipitación que realmente recarga acuíferos y ríos. Las sequías prolongadas han dejado "cicatrices" en las cuencas, incendios, degradación forestal y pérdida de suelos, que reducen la capacidad de retener el agua.

En Sinaloa, aunque no existe la presión industrial de otras regiones, la ganadería extensiva y prácticas como la rosa, tumba y quema, así como la apertura de tierras de cultivo, han deteriorado la salud de las cuencas.

Imagen Placeholder

Pese a que este año se preveía más lluvioso que el anterior, las presas se encuentran al mismo nivel que en 2024, considerado uno de los más críticos en captación.

"Estamos viviendo un nuevo clima, y será muy complicado estimar cuánto se llenarán las presas".

El plan presentado contempla dos ejes principales:

1. Captar más agua en la cuenca. Las presas no producen agua, solo almacenan la que se genera en las cuencas, por lo que es indispensable restaurar su capacidad de captación mediante la recuperación de suelos y bosques.

2. Uso eficiente e inteligente del recurso. La propuesta incluye el diseño participativo de una estrategia con expertos internacionales y nacionales para definir ajustes legislativos, financieros, económicos e infraestructurales que garanticen el abasto hídrico.

Te puede interesar:

×